Juan Albano Pereira de la Cruz para niños
Datos para niños Juan Albano Cruz |
|||
---|---|---|---|
|
|||
![]() Senador de la República de Chile |
|||
14 de julio de 1827-4 de febrero de 1828 | |||
|
|||
![]() Diputado (s) de la República de Chile por Talca |
|||
3 de septiembre de 1825-8 de octubre de 1825 | |||
|
|||
![]() Diputado de la República de Chile por Colchagua |
|||
25 de febrero de 1828-31 de enero de 1829 | |||
|
|||
![]() Diputado de la República de Chile por Linares |
|||
1 de agosto de 1829-6 de noviembre de 1829 | |||
|
|||
Información personal | |||
Nombre de nacimiento | Juan Albano Pereira de la Cruz | ||
Nacimiento | 1780 Talca, Reino de Chile, Imperio español ![]() |
||
Fallecimiento | 1831 Santiago, ![]() |
||
Nacionalidad | Chilena | ||
Familia | |||
Padres | Juan Albano Pereira Márquez - Bartolina de la Cruz y Bahamonde Herrera (7 hijos Vivos + Tutora de Bernardo O'Higgins | ||
Cónyuge | María Jesús Vergara y Rojas | ||
Hijos | once | ||
Información profesional | |||
Ocupación | Senador y Diputado | ||
Partido político | Independista | ||
reconocimientos
|
|||
Juan Albano Pereira de la Cruz, también conocido como Juan Albano Cruz, fue un importante personaje chileno. Nació en Talca en 1780 y falleció en Santiago en 1831. Fue un patriota que trabajó como diputado y senador en su país.
Contenido
¿Quién fue Juan Albano Cruz?
Juan Albano Cruz fue una figura clave en los primeros años de la República de Chile. Dedicó su vida al servicio público. Ayudó a construir las bases de la nación.
Sus primeros años y familia
Juan Albano nació en San Agustín de Talca en 1780. Sus padres fueron Juan Albano Pereira Márquez y Bartolina de la Cruz y Bahamonde. Tuvo un hermano llamado Casimiro Albano Cruz. También era sobrino del conde del Maule.
En 1795, Juan Albano se casó con María Jesús Vergara y Rojas. Juntos tuvieron once hijos. Sus nombres eran Juan, Lorenza, María, Mercedes, Rosario, Dolores, Pilar, Nicolás, Nicolasa, Marcelina y Matilde. Juan Albano Cruz falleció en Santiago, Chile, en el año 1831.
Su carrera en la política chilena
Juan Albano Cruz tuvo una destacada carrera en la política. Ocupó importantes cargos en el gobierno de Chile. Fue tanto senador como diputado.
¿Qué hizo como Senador?
Fue elegido senador interino por la Provincia de Colchagua. Esto ocurrió entre el 14 de julio de 1827 y el 4 de febrero de 1828. Su trabajo era parte de una "Comisión Nacional". Desempeñó su cargo hasta que los senadores elegidos de forma permanente tomaron sus puestos.
¿Qué hizo como Diputado?
Juan Albano Cruz fue diputado en varias ocasiones.
- En 1825, fue elegido diputado suplente por Provincia de Talca. Participó en la Asamblea Provincial de Santiago.
- En 1828, fue elegido diputado por Provincia de Colchagua. Debía participar en el Congreso General Constituyente. Sin embargo, no pudo asistir por enfermedad.
- También fue diputado por Provincia de Colchagua en el Primer Periodo Legislativo del I Congreso Nacional. Esto fue desde el 6 de agosto de 1828 hasta el 31 de enero de 1829.
- Finalmente, fue elegido diputado por Linares en el II Congreso Nacional. Esto ocurrió entre el 1 de agosto y el 6 de noviembre de 1829. Durante este tiempo, formó parte de la Comisión Permanente de Comercio.
La creación de las provincias de Talca y Colchagua
Juan Albano Cruz jugó un papel muy importante en la organización territorial de Chile. En 1826, participó en la creación de una ley. Esta ley buscaba dividir el país en ocho provincias.
La lucha por Talca como provincia
Según esta ley, Talca formaría parte de la provincia de Colchagua. Pero Juan Albano, como diputado por Talca, no estaba de acuerdo. Él quería que Talca fuera una provincia separada. Deseaba que se extendiera desde el mar hasta la cordillera. También quería que sus límites fueran el río Lontué al norte y el río Maule al sur.
Además, Juan Albano quería que Talca fuera la capital de esta nueva provincia. Sin embargo, la ciudad de Curicó fue elegida como capital. Esto causó mucho descontento en Talca y en Juan Albano. Hubo manifestaciones para mostrar su desacuerdo.
Las peticiones y las protestas continuaron. En 1827, se formó una junta de vecinos. Se llamó Comisión Representativa. Su postura hizo que el gobierno prestara atención. Finalmente, el 5 de agosto de 1833, se aprobó la ley que Juan Albano tanto había defendido. Talca fue reconocida como una provincia independiente, tal como él lo deseaba.