José Moreno Nieto para niños
Datos para niños José Moreno Nieto |
||
---|---|---|
![]() Retrato de José Moreno Nieto (1882), pintado por José Casado del Alisal (Ateneo de Madrid).
|
||
|
||
![]() Académico numerario de la Real Academia de la Historia (Medalla 22) |
||
29 de mayo de 1864-24 de febrero de 1882 | ||
Predecesor | Evaristo San Miguel y Valledor | |
Sucesor | Marcelino Menéndez y Pelayo | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 2 de febrero de 1825 Siruela (España) |
|
Fallecimiento | 24 de febrero de 1882 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Toledo Universidad Central |
|
Información profesional | ||
Ocupación | jurista, arabista y político | |
Empleador |
|
|
Miembro de |
|
|
José Moreno Nieto (nacido en Siruela, Badajoz, el 2 de febrero de 1825 – fallecido en Madrid el 24 de febrero de 1882) fue una persona muy importante en la España de su tiempo. Se destacó como experto en leyes (jurista), en la cultura y el idioma árabe (arabista) y también como político.
Contenido
¿Quién fue José Moreno Nieto?
José Moreno Nieto nació en un pueblo llamado Siruela, en la provincia de Badajoz. Desde joven, mostró un gran interés por el estudio. Estudió en Guadalupe y Toledo, donde se especializó en las lenguas semíticas, que incluyen el árabe.
Su carrera como profesor y académico
José Moreno Nieto fue profesor de idioma árabe en la Universidad de Granada. Más tarde, se trasladó a Madrid para enseñar Derecho Internacional en la Universidad Central. En esta misma universidad, llegó a ser el rector, que es como el director principal.
Además de su trabajo en la universidad, ocupó cargos importantes:
- Fue director de Instrucción Pública, encargado de la educación en el país.
- Fue vicepresidente del Congreso, una parte importante del gobierno.
- Presidió el Ateneo de Madrid, un lugar donde se reunían intelectuales para debatir ideas.
- Fue miembro de la Real Academia de la Historia y de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, instituciones muy prestigiosas.
- También fue presidente de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación, dedicada al estudio de las leyes.
Sus escritos y publicaciones
José Moreno Nieto colaboró con varias publicaciones, como la Revista Ibérica. También fue corresponsal de periódicos importantes, enviando noticias desde España a otros lugares. Por ejemplo, escribió para un periódico de Nueva York desde 1864 y para el Diario de la Marina de La Habana desde 1870. En 1878, fundó su propio periódico en Madrid, llamado La Voz del Litoral.
Una de sus obras más conocidas es el libro Gramática de la Lengua Arábica, publicado en 1872. También ayudó a traducir las inscripciones antiguas que se encuentran en la Alhambra, un famoso palacio en Granada. En Granada, formó parte de un grupo de amigos intelectuales llamado "La Cuerda", junto a escritores como Pedro Antonio de Alarcón.
Su papel en la política
José Moreno Nieto también tuvo una destacada carrera política. Fue elegido diputado en las Cortes (el parlamento español) varias veces:
- En 1854, representó a Granada.
- En 1865, representó a Badajoz.
- Después, en las elecciones de 1869, 1871, 1872, 1876 y 1879, fue elegido por el distrito de Castuera, también en Badajoz.
Además, fue senador por la Real Academia de la Historia. Participó en conferencias importantes sobre la educación y el papel de la mujer en la sociedad, dando una charla titulada Influencia de la mujer en la sociedad en Madrid en 1869.
Reconocimientos y legado
José Moreno Nieto es considerado un "hijo ilustre" de su pueblo natal, Siruela. Esto se debe a que defendió los intereses de los habitantes de Siruela en un importante caso legal sobre unas tierras llamadas la dehesa de Siruela. Gracias a su trabajo, estas tierras siguen siendo propiedad del pueblo y sus habitantes pueden usarlas.
En honor a su memoria, la ciudad de Badajoz le dedicó una estatua de bronce, que fue inaugurada en 1897 y se encuentra en la plaza de Minayo. También en Siruela, frente al ayuntamiento, hay otra estatua en su honor.