José María de Pereda para niños
Datos para niños José María de Pereda |
||
---|---|---|
![]() Fotografiado por Zenón Quintana
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 6 de febrero de 1833 Polanco (España) |
|
Fallecimiento | 1 de marzo de 1906 Santander (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Novelista | |
Movimientos | Realismo, costumbrismo | |
Seudónimo | Paredes | |
Miembro de | Real Academia Española | |
Distinciones |
|
|
José María de Pereda y Sánchez de Porrúa (nacido en Polanco, el 6 de febrero de 1833, y fallecido en Santander, el 1 de marzo de 1906) fue un importante escritor español. Se le conoce por sus novelas realistas y sus famosas novelas de costumbres, que describen la vida y las tradiciones de una región. También participó en la política de su tiempo.
Sus obras más destacadas son Peñas arriba, De tal palo tal astilla, La puchera y, sobre todo, Sotileza. Estas novelas le dieron mucho reconocimiento. Gracias a su talento, en 1872 fue nombrado miembro de la Real Academia Española, una institución muy importante para la lengua española.
Contenido
Biografía de José María de Pereda
Primeros años y educación
José María de Pereda nació en Polanco, una localidad de Cantabria. Sus padres fueron Juan Francisco de Pereda y Bárbara Josefa Sánchez de Porrúa. Tuvieron muchos hijos, pero solo nueve llegaron a la edad adulta. Al principio, la familia vivía de la agricultura y la ganadería en su pueblo natal.
Cuando José María tenía once años, en 1843, se mudaron a Santander. Allí, él pudo estudiar en el Instituto Cántabro. Durante sus años de bachillerato, no fue un estudiante sobresaliente. Prefería pasar tiempo al aire libre, cazando y pescando, en contacto con la naturaleza.
Experiencias en Madrid y regreso a Cantabria
En 1852, Pereda se fue a Madrid con la idea de estudiar para ingresar en la Academia de Artillería. Sin embargo, no le interesaron mucho los estudios científicos. En cambio, disfrutaba de las reuniones con amigos y de ir al teatro. Más tarde, él mismo diría que no terminó esa carrera por falta de interés.
Mientras estaba en Madrid, fue testigo de un importante evento histórico en 1854. Estos sucesos los mencionaría después en su novela Pedro Sánchez. En esa época, también escribió una comedia llamada La fortuna en un sombrero, que no llegó a publicarse.
Después de estos acontecimientos, Pereda regresó a Santander. En 1855, su madre falleció y él enfermó gravemente, aunque se recuperó. Se sintió muy triste y desanimado por un tiempo.
Inicio de su carrera literaria
En 1857, Pereda decidió empezar una carrera como periodista. Publicó artículos y descripciones de costumbres en el diario La Abeja Montañesa, a menudo usando el seudónimo Paredes. También fundó su propio periódico semanal, El Tío Cayetano, en 1858.
Intentó escribir obras de teatro, como Tanto tienes, tanto vales (1861) y Marchar con el siglo (1863), pero no tuvieron mucho éxito. Estas obras se publicaron juntas en 1869 con el título Ensayos dramáticos.
En 1864, publicó su primera obra importante, Escenas montañesas. Este libro lo hizo famoso en su región. Ese mismo año, comenzó a publicar en revistas de Madrid, como El Museo Universal.
Vida familiar y política
En abril de 1869, José María de Pereda se casó con Diodora de la Revilla. Dos años después, comenzó su carrera en la política. Se presentó como diputado por el distrito de Valle de Cabuérniga. Aunque sus ideas políticas eran firmes, mantuvo amistad con otros escritores que pensaban diferente, como Galdós y Leopoldo Alas «Clarín».
Su experiencia en la política le sirvió de inspiración para escribir la novela corta Los hombres de pro, que se incluyó en su libro Bocetos al temple (1876). Después de un tiempo, dejó la política para dedicarse a sus hijos.
Regreso a la escritura y obras destacadas
Animado por sus amigos Marcelino Menéndez Pelayo y Gumersindo Laverde, Pereda volvió a escribir. En esta segunda etapa, se centró en novelas más largas y realistas. Sus historias casi siempre se desarrollaban en Cantabria, a la que él llamaba "La Montaña". Solo su novela Pedro Sánchez está ambientada en Madrid.
Sus obras más famosas de este periodo son Sotileza (1885), que describe la vida de los pescadores, y Peñas arriba (1895), que trata sobre los habitantes de la montaña. En ellas, Pereda solía mostrar la vida rural como algo ideal, en contraste con la vida en las ciudades.
Últimos años y legado
En 1893, Pereda sufrió un golpe muy duro: el fallecimiento de su primer hijo. Este triste evento ocurrió mientras escribía el capítulo veintiuno de Peñas arriba. Desde entonces, casi dejó de escribir y se sumió en una profunda tristeza. Aunque logró superar la crisis leyendo el Libro de Job, ya no quiso escribir más. Solo publicó una novela corta, Pachín González, basada en un hecho real: la explosión de un barco en el puerto de Santander en 1893.
Desde 1872, Pereda ya era miembro de la Real Academia Española. En 1897, leyó su discurso para ser miembro de número. En 1904, sufrió una enfermedad que le dejó una parte del cuerpo sin movimiento. Falleció el 1 de marzo de 1906. Sus restos descansan en el cementerio de su pueblo natal, Polanco.
Uno de sus hijos, Vicente de Pereda y Revilla, también fue escritor de novelas.
Pereda y el habla de Cantabria

José María de Pereda se interesó mucho por la forma de hablar de la gente de Cantabria. Aunque algunos creen que quería recuperar el habla montañesa, su verdadero objetivo era usarla para que sus personajes sonaran más reales. Así, podía mostrar si un personaje era del campo o de la ciudad, o a qué se dedicaba.
En 1875, la Real Academia Española le pidió que investigara cómo se hablaba en Cantabria. Pereda escribió un informe donde explicaba que en esa región se hablaba de una manera muy particular. Registró muchas palabras y expresiones, y señaló en qué zonas se usaban. Sin embargo, él consideraba que era un "idioma vulgar" y que "desnaturalizaba" el castellano culto.
En su informe, Pereda dividió Cantabria en tres zonas (occidental, central y oriental) y describió sus diferencias al hablar. También notó que esta forma de hablar era más común en las zonas rurales. En la ciudad de Santander, la gente con más estudios hablaba un castellano más "puro", sin acentos o vicios provinciales.
Obras literarias destacadas
- De tal palo tal astilla (1880): Cuenta la historia de Fernando Peñarrubia, un joven educado por un padre que no cree en la religión. Cuando se enamora, busca consejo en un cura, pero las malas intenciones de un personaje ambicioso y la usura (cobrar intereses muy altos) lo llevan a un final trágico.
- Sotileza (1885): El título es el apodo de Silda, una joven huérfana adoptada por una familia de pescadores. Silda, con su carácter soñador, se enamora de Andrés, hijo de un importante marino. Sin embargo, la realidad social los obliga a renunciar a su amor. La novela muestra la vida dura y las costumbres de los pescadores.
- La puchera (1889): En esta obra, Pereda se acerca al naturalismo. Narra la vida de Juan Pedro y su hijo, Pedro Juan, quienes pescan en condiciones difíciles para pagar sus deudas. Pedro Juan logra casarse con la mujer que ama, mientras que otro personaje, el prestamista, es despreciado por su hija.
- Peñas arriba (1895): Esta novela tiene poca acción y muchas descripciones. Marcelo visita a su tío Celso en Tablanca durante el invierno y se convierte en su heredero. Marcelo se encariña con el lugar y su hermosa naturaleza. Después de la muerte de su tío, decide quedarse en Tablanca y formar una familia allí.
Estilo literario de Pereda
José María de Pereda fue un escritor realista y costumbrista. Su estilo se caracterizaba por:
- Descripciones detalladas: Sus narraciones y descripciones eran muy largas y llenas de detalles, con un lenguaje cuidado.
- Diálogos auténticos: En los diálogos, usaba un lenguaje coloquial y fiel a la forma de hablar de la región de Cantabria, con expresiones y palabras propias de la zona.
- Temas autobiográficos: Muchas de sus obras tenían elementos de su propia vida.
- Visión de la naturaleza: Era un gran paisajista, con una forma poderosa y auténtica de describir la naturaleza virgen.
Pereda rechazaba las novedades del mundo moderno y es considerado uno de los maestros del costumbrismo y de la novela regional. Supo ir más allá de lo anecdótico para dar a sus obras una calidad y fuerza que las hacen valiosas, con una forma moderna de gran valor literario.
Lista de obras
- Al primer vuelo: idilio vulgar (1891)
- Baños del sardinero (1995)
- Blasones y talegas (189-?)
- Buena gloria (1984)
- El buey suelto... Cuadros edificantes de la vida de un solterón (1878)
- De tal palo tal astilla (1880)
- Don Gonzalo González de la Gonzalera (1878)
- Un joven distinguido y otros tipos trashumantes (1988)
- La leva y otros cuentos (1970)
- La Montálvez (1888)
- Nubes de estío (1891)
- Pedro Sánchez (1883)
- Pachín González (1896)
- Peñas arriba (1895)
- Para ser un buen arriero (1900)
- La puchera (1889)
- El sabor de la tierruca. Copias del natural (1882)
- Sotileza (1885)
- Obras completas (1884-1906, 17 vols.)
- Obras completas (1989-2001)
Véase también
En inglés: José María de Pereda Facts for Kids