José María Cañas para niños
Datos para niños José María Cañas Escamilla |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 23 de septiembre de 1809 Suchitoto, El Salvador |
|
Fallecimiento | 2 de octubre de 1860 Puntarenas, Costa Rica |
|
Nacionalidad | Costarricense y salvadoreña | |
Información profesional | ||
Ocupación | Funcionario | |
Lealtad | ![]() ![]() |
|
Rango militar | General | |
Conflictos | Campaña Nacional de 1856-1857 | |
José María Cañas Escamilla (nacido en Suchitoto, El Salvador, el 23 de septiembre de 1809 y fallecido en Puntarenas, Costa Rica, el 2 de octubre de 1860) fue un importante líder militar salvadoreño. Se le recuerda especialmente por su destacada participación al mando del ejército de Costa Rica durante la Campaña Nacional de 1856-1857. En esta campaña, las naciones de Centroamérica se unieron para enfrentar a los filibusteros liderados por William Walker.
Contenido
¿Quién fue José María Cañas?
José María Cañas nació en el pueblo de Suchitoto, en el departamento de Cuscatlán, El Salvador. Sus padres fueron José María Avilés e Inés Escamilla. En 1840, llegó a Costa Rica junto al general Francisco Morazán Quesada, quien desembarcó en Puntarenas.
En 1853, José María Cañas se casó con Guadalupe Mora Porras. Ella era hermana de dos presidentes de Costa Rica: Miguel Mora Porras y Juan Rafael Mora Porras.
La carrera de Cañas en el gobierno
En Costa Rica, José María Cañas ocupó varios puestos importantes. Fue jefe de las aduanas en Moín, Cartago y Puntarenas. En 1847, fue Intendente General del Estado. También trabajó como secretario de Hacienda, Guerra y Marina. Además, fue gobernador de Puntarenas y de Moracia (que también era Puntarenas). Durante los gobiernos de su cuñado, Juan Rafael Mora Porras, fue ministro en Centroamérica.
La Campaña Nacional de 1856-1857
La Campaña Nacional de 1856-1857 fue un conflicto muy importante para Centroamérica. Cuando comenzó, José María Cañas fue puesto al mando del Ejército Expedicionario Costarricense, junto con José Joaquín Mora Porras, hermano del presidente.
Durante esta guerra, Cañas fue uno de los principales estrategas en casi todas las batallas. Se destacó por su habilidad, valentía y coraje en la Batalla de Rivas el 11 de abril de 1856. En esa batalla, dio la orden de incendiar un mesón donde se había refugiado el enemigo. Esta tarea fue realizada por el héroe nacional Juan Santamaría. Cañas dirigió a los ejércitos costarricenses en la tercera y más crucial etapa de la guerra contra William Walker. En todas las fases del conflicto, las tropas lo apreciaban mucho por su buen trato y humanidad.
Después de la Campaña Nacional, José María Cañas representó a Costa Rica en la firma de varios acuerdos importantes. Estos fueron el tratado Cañas-Juárez, el tratado Cañas-Martínez y el tratado Cañas-Jerez, que establecieron los límites con Nicaragua.
El final de su vida
En 1859, cuando su cuñado, el presidente Juan Rafael Mora, fue derrocado, Cañas se trasladó con él a El Salvador. Allí, José María Cañas asumió el cargo de comandante en jefe del ejército salvadoreño.
Al año siguiente, Mora y Cañas regresaron a Costa Rica con la intención de recuperar el poder. Sin embargo, después de la Batalla de La Angostura, su expedición no tuvo éxito. El general Cañas falleció en Puntarenas el 2 de octubre de 1860.
Su cuerpo fue inicialmente sepultado por un comerciante francés llamado Juan J. Bonnefil H. Años más tarde, en 1866, sus restos fueron trasladados a la propiedad de Bonnefil y luego al antiguo Sagrario de la Catedral Metropolitana de San José. Finalmente, en 1881, sus restos fueron llevados al Cementerio General de San José, donde descansan en el mausoleo de su familia.
El legado de José María Cañas
En Costa Rica, José María Cañas es recordado como uno de los héroes de la Campaña Nacional de 1856-1857. Varios lugares y monumentos honran su memoria:
- El Parque Mora y Cañas (creado en 1918) se encuentra en el sitio de Los Jobos, donde tanto Juan Rafael Mora como Cañas perdieron la vida.
- En San José, el Parque Cañas, ubicado frente a la Estación del Ferrocarril al Pacífico, lleva su nombre. Allí se encuentra una estatua en su honor.
- En la sala N.º 2 del Museo Histórico Cultural Juan Santamaría en Alajuela, se conserva una bala y un trozo del árbol al que fue atado antes de su fallecimiento.
- La autopista que conecta San José y Alajuela se llama Autopista General Cañas. Esta autopista es la principal vía de acceso al aeropuerto Juan Santamaría. Es interesante que tanto la autopista como el aeropuerto lleven los nombres de héroes de la Campaña Nacional.
El general Cañas fue bisabuelo del abogado, político y escritor Alberto Cañas Escalante. Alberto Cañas escribió una biografía sobre su antepasado titulada General José María Cañas: Vida y Legado (publicada en 2003).
La Asamblea Legislativa de Costa Rica lo declaró Defensor de la Libertad y Benemérito de la Patria el 6 de marzo de 1957, mediante el acuerdo 181.
Galería de imágenes
-
El general Cañas (a caballo) anima a los soldados a quemar el mesón durante la batalla de Rivas. Bajorrelieve de Deloy en el Monumento a Juan Santamaría.
-
Tumba del General Cañas y su esposa, Guadalupe Mora, en el Cementerio General, San José, Costa Rica.
-
Fotografía del General Cañas en el salón de los beneméritos de la Asamblea Legislativa de Costa Rica.
Véase también
En inglés: José María Cañas Facts for Kids
- Tratado Cañas-Jerez
- Autopista General Cañas