José María Calleja para niños
Datos para niños José María Calleja |
||
---|---|---|
![]() José María Calleja en la presentación del libro Cómo informar sobre violencia machista, en Toledo
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 16 de mayo de 1955 León (España) |
|
Fallecimiento | 21 de abril de 2020 Madrid (España) |
|
Causa de muerte | COVID-19 | |
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en | ||
Información profesional | ||
Ocupación | Periodista, presentador de televisión y escritor | |
Años activo | 1980-2020 | |
Distinciones |
|
|
José María Fernández Calleja, más conocido como José María Calleja, fue un periodista, escritor y profesor universitario español. Nació en León el 16 de mayo de 1955 y falleció en Madrid el 21 de abril de 2020.
Trabajó en ETB entre 1987 y 1995, donde presentó el noticiario Teleberri. Desde 1999 hasta 2010, fue redactor jefe en CNN+ y presentaba el programa El Debate. Además, colaboró en varios diarios y programas de radio y televisión. También fue profesor de Periodismo en la Universidad Carlos III de Madrid.
Contenido
Biografía de José María Calleja
José María Calleja nació en León, pero a los dos años se mudó a Valladolid. Su familia había sufrido mucho en León durante un periodo difícil de la historia de España. Sus tíos fueron víctimas de esa época. Esta experiencia familiar lo motivó a participar en movimientos que buscaban la libertad y la justicia.
Mientras estudiaba en la Universidad de Valladolid, se unió a grupos que trabajaban en secreto para cambiar la situación del país. Por su activismo, fue detenido y pasó un tiempo en prisión cuando tenía solo dieciocho años, entre 1973 y 1974. Más tarde, fue detenido de nuevo por organizar una protesta en Valladolid, pero fue liberado bajo fianza.
Formación académica y carrera profesional
José María Calleja se licenció en Historia por la Universidad de Valladolid y obtuvo un doctorado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid. Fue profesor de Periodismo en la Universidad Carlos III de Madrid.
Su carrera como periodista comenzó a principios de los años 80 en el País Vasco, trabajando para la Agencia EFE. Después, pasó siete años en Euskal Telebista (ETB), donde dirigió y presentó el informativo diario «Teleberri».
Debido a su forma directa de hablar y su denuncia de la violencia de un grupo armado, comenzó a recibir amenazas. Al principio no tenía protección, pero después de un ataque en el que un político fue asesinado en 1995, las autoridades le informaron que era un objetivo. Desde entonces y hasta que la violencia terminó, vivió con protección.
A partir de la década de 1990, fue un colaborador frecuente en programas de debate político en televisión y radio. En televisión, participó en programas como La respuesta (2003-2004) y Ruedo ibérico en Antena 3. También estuvo en 59 segundos (2004-2012) en Televisión española, Al rojo vivo (2011) en La Sexta2 y El gran debate (2012-2013) en Telecinco.
Entre 1999 y 2010, dirigió y presentó el programa El debate de CNN+ en la cadena del mismo nombre. Desde septiembre de 2011, colaboró como comentarista político en el programa Las Mañanas de Cuatro.
En la radio, colaboró entre 2010 y 2015 en los programas de Onda Cero La brújula, Herrera en la onda y Julia en la Onda. Desde 2015, fue tertuliano en el programa Hoy por hoy de la Cadena SER.
Su última columna, titulada Entre resistiré y no tocarse, fue publicada el 17 de marzo de 2020. En ella, describía cómo compartir una situación difícil durante la emergencia sanitaria por el coronavirus estaba creando una relación bonita y especial entre los vecinos.
Fallecimiento
El 29 de marzo de 2020, José María Calleja fue ingresado en el Hospital Clínico San Carlos en Madrid debido a una enfermedad. Falleció el 21 de abril de 2020 a los sesenta y cuatro años, después de pasar dos semanas en la UCI.
Libros escritos por José María Calleja
José María Calleja escribió una docena de libros. Una de sus principales preocupaciones fue el tema de la violencia y las personas afectadas por ella. A ellas dedicó su primera obra: Contra la barbarie. Un alegato en favor de las víctimas de ETA (1997). Este fue el primer libro en España que abordó el tema de la violencia desde el punto de vista de las personas afectadas, e incluía la primera lista publicada de víctimas.
Sobre el mismo tema, también publicó La diáspora vasca (1999) y, dos años después, ¡Arriba Euskadi! La vida diaria en el País Vasco (2001). Este último fue su trabajo más completo y le valió el Premio Espasa de Ensayo en 2001. Después, publicó Héroes a su pesar. Crónica de los que luchan por la libertad (2003), donde hablaba de la valentía diaria de muchas personas que se oponían a ciertas ideas nacionalistas.
También escribió libros sobre la inmigración y otros temas sociales importantes.
Lista de libros
- 1997: Contra la barbarie. Un alegato en favor de las víctimas de ETA.
- 1999: La diáspora vasca. Historia de los vascos condenados a irse de Euskadi por culpa del terrorismo de ETA.
- 2001: Arriba Euskadi. La Vida Diaria en el País Vasco. Ganador del Premio Espasa de Ensayo.
- 2003: Héroes a su pesar. Crónicas de los que luchan por la libertad.
- 2006: Algo habrá hecho. Odio, muerte y miedo en Euskadi.
- 2006: La derrota de ETA. De la primera a última víctima. En colaboración con Ignacio Sánchez-Cuenca.
- 2006: Qué hacemos con los inmigrantes.
- 2007: Castro, Mentira Barbuda. La transición de Cuba a la Democracia.
- 2008: Cuatro años de crispación. Cuando la derecha se echó a la calle.
- 2008: Para la libertad.
- 2009: El Valle de los Caídos.
- 2013: La violencia como noticia.
- 2014: Informar sobre la violencia contra las mujeres. Guía de buenas prácticas para los medios de comunicación.
- 2020: Lo bueno de España.
Libros en colaboración
- 2003: ¡Basta ya!. Contra el nacionalismo obligatorio.
- 2003: Terrorismo, víctimas y medios de comunicación.
- 2004: Estrategias de la desinformación.
- 2004: Gritos de libertad.
- 2011: Estudios sobre la violencia.
Premios y reconocimientos
- 2001: Premio Espasa de Ensayo.
- 2003: Medalla de la Orden del Mérito Constitucional.
- 2008: Premio Agustín Merello de la Asociación de la Prensa de Cádiz.
- 2005: VIII Premio a la Convivencia Miguel Ángel Blanco.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: José María Calleja Facts for Kids