José López Rubio para niños
Datos para niños José López Rubio |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 13 de diciembre de 1903 Motril (España) |
|
Fallecimiento | 2 de marzo de 1996 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Guionista, dramaturgo, director de cine y escritor | |
Género | Dramaturgia | |
Miembro de | Real Academia Española | |
Distinciones |
|
|
José López Rubio (nacido en Motril, el 13 de diciembre de 1903, y fallecido en Madrid, el 2 de marzo de 1996) fue un talentoso escritor, guionista de cine, director de películas y autor de obras de teatro español. También fue un historiador del teatro y miembro de la Real Academia Española. Se le considera parte de un grupo de artistas conocido como "La otra generación del 27", que se destacaron por su humor y creatividad.
Contenido
La Vida de José López Rubio: Un Creador Versátil
José López Rubio fue una persona con muchos talentos. Desde muy joven mostró interés por la escritura y el teatro, lo que lo llevó a una carrera muy variada y exitosa.
Sus Primeros Años y Estudios
José López Rubio nació en Motril, una ciudad en España. Su nombre completo era muy largo: José Joaquín Francisco Cesáreo Caraciolo Isaac de Santa Lucía y de la Santísima Trinidad López Rubio.
De Motril a Madrid: Infancia y Juventud
Pocos meses después de nacer, su familia se mudó a Granada, donde pasó su infancia. En 1915, se trasladaron a Madrid, y allí comenzó sus estudios de bachillerato. También vivió un tiempo en Cuenca, donde su padre era gobernador. Durante su estancia en Cuenca, José empezó a escribir para el periódico local y hasta ganó un premio de teatro en 1918.
Sus Primeros Pasos en la Escritura
De vuelta en Madrid, José estudió Derecho. Fue en esta época cuando conoció a Enrique Jardiel Poncela, otro escritor con quien colaboró. Le gustaba asistir a las tertulias, que eran reuniones de amigos para conversar sobre arte y literatura, en lugares como el Café de Platerías y el café Pombo. Estas reuniones influyeron mucho en su estilo de humor. Su novela Roque Six, que trata sobre un hombre que muere y revive varias veces, muestra este estilo. También escribió cuentos para revistas como Gutiérrez y Buen Humor, que luego publicó en su primer libro, Cuentos inverosímiles (1924).
Su Carrera en el Cine: De Hollywood a España
José López Rubio no solo se dedicó al teatro y la escritura, sino que también tuvo una importante carrera en el cine.
Experiencia en Hollywood: Guionista y Adaptador
Entre 1930 y 1935, José vivió en Hollywood, Estados Unidos. Fue contratado por grandes estudios como Metro Goldwyn Mayer y Fox. Allí trabajó adaptando guiones, escribiendo diálogos y traduciendo películas al español. Tuvo la oportunidad de conocer a grandes estrellas del cine mudo como Charles Chaplin, Stan Laurel, Oliver Hardy y Buster Keaton.
Regreso a España y Dirección de Películas
Después de su etapa en Hollywood, José viajó por Italia y Francia. En 1937, regresó a Estados Unidos y luego pasó un tiempo en México y Cuba, siempre trabajando como guionista de cine. A principios de 1940, volvió a España para dirigir su primera película, La malquerida. Durante los años cuarenta, escribió muchos guiones y dirigió seis películas, incluyendo Eugenia de Montijo (1944) y Alhucemas (1948). También colaboró en revistas de cine y periódicos.
El Teatro: Su Gran Pasión
Aunque trabajó mucho en cine, el teatro fue una de las grandes pasiones de José López Rubio.
Obras Destacadas y Reconocimientos
En 1949, volvió a escribir para el teatro con su obra Alberto. Una de sus obras más famosas de esta época fue Celos del aire (1950), por la que ganó el Premio Fastenrath. Escribió muchas otras obras exitosas como Una madeja de lana azul celeste (1951), La otra orilla (1954) y Esta noche tampoco (1961). También tradujo y adaptó muchas obras de teatro extranjeras.
La "Otra Generación del 27": Humoristas y Amigos
En 1983, José López Rubio ingresó en la Real Academia Española. En su discurso, habló sobre "La otra generación del 27". Explicó que este grupo estaba formado por él y sus amigos Tono, Edgar Neville, Enrique Jardiel Poncela y Miguel Mihura. Eran humoristas que usaban el teatro y el cine para expresarse. Aunque su trabajo era muy valioso, a veces no se les daba la importancia que merecían porque el humor se consideraba un género menor. Después de la guerra, muchos de ellos colaboraron en la revista de humor La Codorniz.
Su Legado y Últimos Proyectos
José López Rubio falleció en Madrid en 1996, a los 92 años. Dejó un gran legado en el mundo de la cultura española.
Un Gran Archivo Teatral
Cuando falleció, estaba trabajando en una gran Enciclopedia Teatral, que quería que fuera un resumen de todos los aspectos del arte escénico. Había recopilado miles de recortes de periódicos y tenía casi terminadas dos partes importantes: una Historia de los teatros de Madrid y un Catálogo de actores españoles del siglo XIX. Todo este material, junto con el de otro aficionado al teatro, se guarda hoy en el Centro de Documentación de las Artes Escénicas y de la Música (CDAEM), y parte de él se ha publicado digitalmente.
Su hermano mayor, Francisco López Rubio, también fue un conocido ilustrador y caricaturista.
Obras Importantes de José López Rubio
José López Rubio dejó una gran cantidad de obras en diferentes formatos.
Películas Dirigidas
- La malquerida (1940)
- Pepe Conde (1942)
- Eugenia de Montijo (1944)
- El crimen de Pepe Conde (1946)
- Alhucemas (1948)
Películas como Guionista
- El último varón sobre la tierra (1933)
- María de la O (1936)
- La luna vale un millón (1945)
- Llegaron dos hombres (1959)
- Un trono para Cristi (1960)
- Chantaje a un torero (1963)
- La batalla del domingo (1963)
- ¡Es mi hombre! (1966)
- La mujer de otro (1967)
- Préstamela esta noche (1977)
Obras de Teatro
- Alberto (1949)
- Estoy pensando en ti (1950)
- Celos del aire (1950)
- Veinte y cuarenta (1951)
- Cena de Navidad (1951)
- Una madeja de lana azul celeste (1951)
- El remedio en la memoria (1952)
- La venda en los ojos (1954)
- La otra orilla (1954)
- El caballero de Barajas (1956)
- La novia del espacio (1956)
- Un trono para Cristi (1956)
- Las manos son inocentes (1958)
- Diana está comunicando (1960)
- Esta noche tampoco (1961)
- Nunca es tarde (1964)
- La puerta del ángel (estrenada en 1986)
Libros y Poesía
- Cuentos inverosímiles (1924)
- Roque Six (1927)
- Son triste (1939)
Guiones para Televisión
- Al filo de lo imposible (1970)
- Mujeres insólitas (1977)
Premios y Reconocimientos
José López Rubio recibió varios premios importantes a lo largo de su carrera:
- Premio Fastenrath (1951) por su obra Celos del aire.
- Premio Nacional de Teatro (1954).
- Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (1994).
- Medalla del Círculo de Escritores Cinematográficos al Mejor Argumento Original por El crimen de Pepe Conde (1946).
Véase también
En inglés: José López Rubio Facts for Kids