robot de la enciclopedia para niños

José Lino Vaamonde para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José Lino Vaamonde
José Lino Vaamonde in 1937.jpg
Información personal
Nombre de nacimiento José Lino Vaamonde Valencia
Nacimiento 20 de abril de 1900
Alongos (España)
Fallecimiento 3 de octubre de 1986
Caracas (Venezuela)
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Arquitecto

José Lino Vaamonde Valencia (nacido en Alongos, España, el 20 de abril de 1900 y fallecido en Caracas, Venezuela, el 3 de octubre de 1986) fue un arquitecto español muy importante. Es recordado por su papel clave en la protección y traslado de las valiosas obras de arte del Museo del Prado durante un periodo difícil en España.

¿Quién fue José Lino Vaamonde?

José Lino Vaamonde fue un arquitecto que dedicó su vida a la construcción y a la protección del patrimonio. Su trabajo no solo se centró en diseñar edificios, sino también en salvaguardar la cultura.

Sus primeros pasos como arquitecto

José Lino Vaamonde obtuvo su título de arquitecto en la Escuela Superior de Arquitectura de Madrid en 1927. Años después, en 1934, también se tituló como aparejador. Él mismo explicó que quería tener un título firmado por el Presidente de la República española.

Fue muy activo en las organizaciones de arquitectos. Fue secretario de la Sociedad Central de Arquitectos entre 1929 y 1931. También fue uno de los fundadores y secretario del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid de 1931 a 1934. Además, ayudó a fundar y fue secretario general del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España.

Su carrera profesional comenzó en 1928, trabajando en la construcción del Metro de Madrid. En 1929, participó en el proyecto de una línea de ferrocarril entre Orense y Santiago de Compostela. Ese mismo año, empezó a colaborar con el arquitecto Secundino Zuazo en planes para mejorar y expandir ciudades.

Vaamonde también ganó premios por sus ideas. En 1934, recibió un premio por un proyecto de poblados en zonas de riego. En 1935, su texto sobre la vivienda rural española fue premiado. Y en 1936, ganó una medalla por su proyecto de "Vivienda mínima para obreros" en una exposición de arte.

Un héroe del arte: Salvando tesoros nacionales

José Lino Vaamonde fue una persona de confianza para el presidente Manuel Azaña. Por eso, Azaña le encargó una tarea muy importante: proteger el valioso patrimonio artístico de España.

Protegiendo el Museo del Prado

Cuando comenzaron los conflictos en España, Vaamonde se hizo cargo de los Servicios de Emergencia en el centro de Madrid. Esta zona albergaba importantes centros culturales, como el Museo del Prado y la Biblioteca Nacional.

El 28 de octubre de 1936, fue nombrado arquitecto conservador del Museo del Prado. Su misión era dirigir los trabajos para proteger el edificio. Fue uno de los principales responsables del traslado de las obras de arte del Museo del Prado a un lugar más seguro.

Pocos días después de iniciar el traslado, el 16 de noviembre de 1936, el centro de Madrid sufrió un ataque que afectó al Museo del Prado. Vaamonde dibujó mapas detallados de los impactos y el tipo de proyectiles usados. Esta información fue muy importante para mostrar a nivel internacional lo que había ocurrido.

Archivo:Carnet Exposición Internacional de París, 1937, anverso.
Carnet que acreditaba a José Lino Vaamonde como personal organizador de la exposición.
Archivo:Carnet Exposición Internacional de París, 1937, reverso.
Reverso del carnet del Comisario general adjunto José Lino Vaamonde.

Vaamonde también fue un arquitecto activo en la Junta Central del Tesoro Artístico en Valencia. Allí, diseñó y dirigió la construcción de refuerzos para los depósitos en las Torres de Serranos y en la iglesia del colegio del Patriarca. Estos lugares se prepararon para guardar las obras de arte trasladadas. Incluso escribió un libro sobre esta gran labor de salvamento del patrimonio.

Su trabajo en la Exposición de París

En 1937, Vaamonde fue comisario general adjunto del pabellón de España en la Exposición Internacional de París. Se encargó de la sección del pabellón dedicada a mostrar cómo se había salvado el tesoro artístico.

También impulsó la publicación de folletos en varios idiomas sobre este tema. Además, preparó una conferencia que se presentó en la Oficina Internacional de Museos en París. En ella, se explicaban sus estudios sobre los efectos de las armas y las medidas de conservación tomadas en Valencia.

A principios de 1938, fue nombrado secretario general de Propaganda del Ministerio de Presidencia. A finales de ese año, sufrió un accidente y se fracturó ambas piernas. Fue trasladado a París para recuperarse y allí fue nombrado miembro del Comité Nacional de Ayuda a la España Republicana.

Una nueva vida en Venezuela

Después de los conflictos en España, José Lino Vaamonde se fue a vivir a Venezuela. Allí se encontró con otros arquitectos españoles.

Proyectos importantes en Venezuela

En Venezuela, Vaamonde realizó diversos trabajos. Al principio, se dedicó a la venta de libros a domicilio y montó un restaurante-café llamado "Madrid". En 1946, fue contratado como dibujante por la Shell Caribean Petroleum Company en Caracas.

En esta compañía, Vaamonde creó y organizó los servicios de arquitectura. Rápidamente, fue nombrado arquitecto asesor, el puesto más alto en ese departamento.

Diseñó muchas urbanizaciones, centros educativos, clubes sociales, gasolineras y oficinas para los campos petroleros de la compañía. Sus obras se caracterizaban por un estilo moderno y práctico, adaptado al lugar.

Entre sus obras más destacadas en Venezuela se encuentran un motel en Cardón, la iglesia y colegio del Buen Pastor en Caracas, y el impresionante Edificio Shell en Caracas. Este último, terminado en 1961, fue considerado el edificio de oficinas más moderno de su época.

También participó en la planificación urbana de ciudades como Lagunillas en 1954 y Altagracia en 1958. Diseñó colegios como el Claret (Caracas, 1957) y el San Francisco Javier (Punto Fijo, 1959). Otros proyectos incluyen el Edificio del Servicio Shell para el Agricultor (Cagua, 1952) y el Club Manaure (Cardón, 1953).

Su conexión con el fútbol

Una anécdota interesante de su tiempo en Venezuela ocurrió en 1952. Vaamonde había sido secretario de la Junta Directiva del Real Madrid C. F. entre 1926 y 1927.

Él y su hijo Joselino, que tenía quince años, acompañaron a Santiago Bernabéu, presidente del Real Madrid, a ver un partido. El Real Madrid jugaba contra el Millonarios de Bogotá en Caracas. Bernabéu se fijó en un jugador llamado Adolfo Pedernera. Sin embargo, Vaamonde insistió en que fichara a Alfredo Di Stéfano, ¡y así fue como Di Stéfano llegó al Real Madrid!

Véase también

Kids robot.svg En inglés: José Lino Vaamonde Facts for Kids

kids search engine
José Lino Vaamonde para Niños. Enciclopedia Kiddle.