José Julián Acosta para niños
Datos para niños José Julián Acosta |
||
---|---|---|
![]() Retrato publicado en 1880 en La Ilustración Española y Americana.
|
||
|
||
Diputado en Cortes por San Germán y Quebradillas (Cortes del Sexenio y Cortes de la Restauración) |
||
1871-1872; 1879-1881; 1886-1887 | ||
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 16 de febrero de 1825 San Juan |
|
Fallecimiento | 26 de agosto de 1891 San Juan |
|
Sepultura | Cementerio Santa María Magdalena de Pazzis | |
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Complutense de Madrid (Lic. en Fisicoquímica) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Periodista, historiador, profesor y político | |
Miembro de | Real Academia de la Historia | |
José Julián Acosta y Calvo (nacido en San Juan, el 16 de febrero de 1825, y fallecido en la misma ciudad el 26 de agosto de 1891) fue un importante periodista, historiador, profesor y político español. Es recordado por su gran esfuerzo para lograr la abolición de la esclavitud en Puerto Rico.
Contenido
¿Quién fue José Julián Acosta?
José Julián Acosta nació en San Juan, Puerto Rico, el 16 de febrero de 1825. Desde pequeño, mostró ser un estudiante muy brillante. Fue uno de los alumnos más destacados de Rafael Cordero, un educador que lo inspiró mucho y cuyas enseñanzas lo acompañaron toda su vida.
Sus estudios y primeros trabajos
Gracias al apoyo del sacerdote Rufo Manuel Fernández, José Julián Acosta viajó a Madrid, España, para estudiar física y matemáticas. Se graduó en 1851 y continuó sus estudios en ciudades importantes como París, Londres y Berlín. En Berlín, tuvo la oportunidad de aprender del famoso naturalista Alexander von Humboldt.
Cuando regresó a Puerto Rico, Acosta empezó a trabajar como profesor de botánica y ciencias marítimas. Más tarde, fue nombrado director del Instituto Civil de Educación Secundaria. También fue el fundador y editor del periódico El Progreso, y colaboró con muchos otros periódicos que promovían ideas de libertad y progreso.
La lucha de José Julián Acosta por la libertad
José Julián Acosta fue un gran defensor de la libertad y la igualdad. Dedicó gran parte de su vida a luchar por la abolición de la esclavitud en Puerto Rico.
Su papel en la abolición de la esclavitud
Entre 1865 y 1867, Acosta formó parte de una comisión de Puerto Rico, junto a Segundo Ruiz Belvis y Francisco Mariano Quiñones. Esta comisión participó en la Junta Informativa de Reformas de Ultramar en Madrid, donde se reunieron con la Sociedad Abolicionista Española. Allí, Acosta presentó argumentos muy importantes para que se eliminara la esclavitud en Puerto Rico.
Ese mismo año, mientras estaba en Madrid, Acosta fue nombrado miembro de la Real Academia de la Historia. Este reconocimiento fue por su valioso trabajo al editar la Historia geográfica, civil y natural de la isla de San Juan Bautista de Puerto Rico, escrita por Fray Íñigo Abbad y Lasierra.
Desafíos y dificultades
Al regresar a Puerto Rico, Acosta y otros puertorriqueños con ideas progresistas enfrentaron dificultades por parte del gobernador español. Después de un evento histórico conocido como el Grito de Lares en 1868, fue detenido bajo sospecha de conspiración y encarcelado en el Fuerte San Felipe del Morro. Más tarde, Acosta escribió un folleto llamado "Horas de Prisión", donde contó sus experiencias durante ese tiempo.
La carrera política de José Julián Acosta
José Julián Acosta también tuvo una destacada carrera en la política, buscando siempre el bienestar de su gente.
Su participación en partidos políticos
Acosta se unió al Partido Liberal Reformista de Puerto Rico y en 1870, fundó el periódico político El Progreso. En las elecciones generales de España de 1871, fue elegido diputado para las Cortes (el parlamento español).
En 1873, fue elegido presidente del Partido Liberal Reformista de Puerto Rico. Sin embargo, en 1874, dejó este partido para unirse al Partido Autonomista de Puerto Rico, fundado por Román Baldorioty de Castro. Fue reelegido diputado en las Cortes españolas en las elecciones de 1879 y también en las de 1886.
El legado de José Julián Acosta
El 22 de marzo de 1873, la incansable lucha de Acosta por la abolición de la esclavitud dio sus frutos con la proclamación del decreto que la eliminaba en Puerto Rico. Este fue un momento histórico y un gran triunfo para él y para la libertad.
José Julián Acosta falleció el 26 de agosto de 1891 en San Juan, Puerto Rico. Fue sepultado en el Cementerio Santa María Magdalena de Pazzis, en el Viejo San Juan. Su bisnieto fue el coronel Gilberto José Marxuach, conocido como el "Padre de la Defensa Civil de San Juan".
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: José Julián Acosta Facts for Kids