robot de la enciclopedia para niños

José Himnógrafo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
San José Himnógrafo
Joseph the Hymnographer.jpg
Información personal
Nacimiento 816
Sicilia (Imperio Bizantino)
Fallecimiento 3 de abril de 886 (69-70 años)
Constantinopla (Imperio Bizantino)
Religión Iglesia ortodoxa
Información profesional
Ocupación Monje, escritor, poeta y compositor
Información religiosa
Canonización Antigua
Festividad 3 de abril (católicos);
4 de abril (oriente) (c. greg. 17 de abril)

José el Himnógrafo, también conocido como José el Méloda o José de Sicilia, fue una figura importante en la Iglesia ortodoxa bizantina. Se le considera uno de los grandes poetas y compositores de himnos religiosos de la Iglesia griega. Por su talento, fue llamado "la dulce voz del pájaro de la Iglesia". Es reconocido como santo por varias comunidades cristianas.

¿Quién fue José el Himnógrafo?

José nació en la isla de Sicilia en el año 816. Sus padres, Plocino y Ágata, eran personas respetadas y muy devotas. Debido a conflictos en Sicilia, su familia tuvo que mudarse al Peloponeso.

Su vida en los monasterios

Alrededor del año 831, cuando tenía quince años, José decidió dedicarse a la vida religiosa. Ingresó en el monasterio de Latomus, en Tesalónica, un lugar conocido por la gran devoción de sus monjes. Allí, fue ordenado sacerdote.

Más tarde, acompañó a un amigo, Gregorio de la Decápolis, a Constantinopla. En esa ciudad, José se unió a un grupo que defendía el uso de imágenes religiosas, un tema de gran debate en esa época.

Un viaje lleno de desafíos

Gregorio envió a José a Roma para buscar apoyo en la discusión sobre las imágenes. Sin embargo, en el camino, José fue capturado por piratas y llevado a Creta. Allí, fue vendido y encarcelado por quienes se oponían al uso de imágenes.

Estuvo en prisión durante seis años. Según su biógrafo, fue liberado de forma sorprendente y regresó a Constantinopla. Para entonces, su amigo Gregorio ya había fallecido. José se encargó de que los restos de Gregorio fueran trasladados a la iglesia de San Juan Crisóstomo. En ese lugar, se estableció un monasterio que atrajo a muchos religiosos gracias a la habilidad de José para hablar y enseñar.

Últimos años y reconocimiento

Por su firme creencia en el culto a las imágenes, José fue enviado lejos, a una región llamada Táurica. Sin embargo, después de un tiempo, fue llamado de nuevo a Constantinopla. Gracias al apoyo del patriarca Ignacio II, obtuvo un puesto importante en la gran iglesia de la capital, donde se encargaba de los objetos sagrados. José era respetado tanto por Ignacio como por su rival, Focio. Falleció a una edad avanzada en el año 886.

¿Qué obras importantes dejó José el Himnógrafo?

José es muy conocido por haber escrito una gran cantidad de himnos y cánticos religiosos, se calcula que alrededor de mil. Sus obras tienen una gran calidad literaria. Aunque es difícil distinguir todas sus composiciones de las de otro poeta llamado José Estudita, se le atribuyen varias obras importantes:

  • Cánones a la Virgen María: Entre ellos, destaca el Mariale, un himno dedicado a la Virgen.
  • Theotocia: Otro tipo de himnos dedicados a la Madre de Dios.
  • Cánones del Menaion: Estos son cánticos que se usan en las celebraciones religiosas y llevan su nombre oculto en un acróstico.

Algunos de sus himnos todavía se cantan en las ceremonias religiosas griegas y orientales. Incluso, algunas de sus melodías han sido adaptadas en himnos de otras tradiciones cristianas.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Joseph the Hymnographer Facts for Kids

kids search engine
José Himnógrafo para Niños. Enciclopedia Kiddle.