José Coronel Urtecho para niños
Datos para niños José Coronel Urtecho |
||
---|---|---|
![]() José Coronel Urtecho. 1984.
|
||
Información personal | ||
Nombre completo | José Coronel Urtecho Guerrero | |
Nacimiento | 28 de febrero de 1906![]() |
|
Fallecimiento | 19 de marzo de 1994![]() |
|
Nacionalidad | Nicaragüense | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Cónyuge | María Kautz Gross (1908–1992) | |
Hijos |
Ricardo Coronel Kautz Manuel Coronel Kautz José Coronel Kautz (1935–1961) Christian Coronel Kautz (1936–1944) Luis Coronel Kautz Blanca Coronel Kautz Carlos Coronel Kautz |
|
Educación | ||
Educado en | Colegio Centro América | |
Información profesional | ||
Ocupación | Poeta, traductor, ensayista, crítico, narrador, dramaturgo, historiador y diplomático nicaragüense. | |
Movimiento | Vanguardismo | |
Lengua literaria | Español | |
Géneros | Poesía, ensayo, prosa. | |
Obras notables |
Pequeña biografía de mi mujer Chinfonía burguesa Rápido tránsito "Narciso. La muerte del hombre símbolo" |
|
José Coronel Urtecho (nacido en Granada, Nicaragua, el 28 de febrero de 1906 y fallecido en Los Chiles, Costa Rica, el 19 de marzo de 1994) fue un importante poeta, traductor, ensayista, crítico, dramaturgo, diplomático e historiador nicaragüense. Es conocido por ser uno de los fundadores del Movimiento de Vanguardia en la literatura de su país, junto a Joaquín Pasos y Pablo Antonio Cuadra.
Contenido
José Coronel Urtecho: Un Escritor Nicaragüense
¿Quién fue José Coronel Urtecho?
José Coronel Urtecho fue una figura clave en la literatura de Nicaragua durante el siglo XX. Su trabajo como poeta y escritor ayudó a cambiar la forma en que se escribía en su país y en toda Centroamérica. Fue un pensador muy activo y sus ideas influyeron en varias generaciones de escritores.
Sus Primeros Años y Estudios
José Coronel Urtecho creció en una familia con buenas condiciones económicas y muy religiosa. Su familia materna tenía ideas conservadoras, mientras que su padre tenía ideas más liberales. Esta diferencia de opiniones marcó su vida.
¿Dónde estudió José Coronel Urtecho?
Fue uno de los primeros alumnos del Colegio Centro América, una escuela fundada por la orden de los jesuitas cerca del Lago de Nicaragua. Los profesores jesuitas lo ayudaron mucho en sus estudios y lo animaron a escribir poesía. Desde joven, José mostró un gran talento para la escritura, publicando sus primeros poemas en revistas estudiantiles.
En 1924, después de terminar la secundaria, viajó a San Francisco, Estados Unidos. Allí descubrió la literatura estadounidense y se interesó por autores como Edgar Allan Poe y Walt Whitman. Estos escritores influyeron mucho en su propia poesía y prosa. Años más tarde, tradujo algunas de sus obras al español.
El Nacimiento de la Vanguardia Literaria
En 1927, José Coronel Urtecho regresó a Nicaragua. Publicó artículos de crítica literaria y un poema llamado “Oda a Rubén Darío”. Con este poema, mostró que su estilo era diferente al de Rubén Darío, quien había sido muy influyente. Esto marcó el fin de una época literaria y abrió la puerta a nuevas formas de escribir en Centroamérica.
¿Qué fue el Movimiento de Vanguardia?
En 1931, junto a un grupo de jóvenes poetas, José Coronel Urtecho fundó el Movimiento de Vanguardia. Este grupo buscaba nuevas formas de expresión en la literatura. Incluso proclamaron poemas desde el campanario de una iglesia en Granada, lo que fue un acto muy simbólico.
El poeta Carlos Martínez Rivas lo consideró un "maestro de varias generaciones literarias". Lo describió como un hombre "intenso, ameno, irónico y chispeante".
Su Vida y Obras Importantes
José Coronel Urtecho también participó activamente en la vida pública de su país. Sus ideas cambiaron a lo largo de su vida, lo que a veces le trajo críticas.
¿Cómo influyó en la vida pública?
Entre 1933 y 1936, participó en un movimiento llamado "Reaccionario". Apoyó la candidatura de un general que luego fundó un gobierno que duró mucho tiempo en Nicaragua. Gracias a esto, José Coronel Urtecho ocupó cargos importantes en el gobierno y en la diplomacia. En 1948, viajó a Nueva York y luego a Madrid, donde conoció a otros poetas importantes.
Su Retiro y Nuevas Ideas
En 1959, dejó la vida pública y se mudó a una finca llamada "Las Brisas" en la selva tropical, cerca del río San Juan, en Costa Rica. Allí, junto a su esposa María Kautz Gross, se dedicó a escribir, leer y reflexionar. Su finca se convirtió en un lugar de encuentro para escritores y pensadores de toda América Latina.
Durante este tiempo, publicó obras importantes como "Rápido Tránsito. Al ritmo de Norteamérica" y sus "Reflexiones sobre la historia de Nicaragua". También escribió su primera colección de poesía, "Pol-la D'Ananta, Katanta, Paranta" y la "Pequeña Biografía de Mi Mujer".
En sus años de retiro, se interesó por un grupo que buscaba un cambio de gobierno en Nicaragua, el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN). En 1974, tuvo un encuentro secreto con Carlos Fonseca, uno de los fundadores de este grupo. Esta conversación fue tan importante que la publicó años después en un libro llamado "Conversación con Carlos".
José Coronel Urtecho fue un gran entusiasta del cambio de gobierno en 1979. Escribió la obra "Paneles de Infierno", un poema largo que usa diferentes textos para expresar sus ideas.
Últimos Años y Legado
En 1992, su esposa María Kautz falleció debido a una enfermedad. Después de esto, la salud de José Coronel Urtecho empeoró rápidamente, y él falleció el 19 de marzo de 1994.
Fue enterrado junto a su esposa en un cementerio en Los Chiles, Costa Rica, cerca de la finca donde vivieron sus últimos 30 años.
La biblioteca de la Universidad Centroamericana (UCA) en Managua lleva su nombre, en honor a su gran aporte a la literatura y la cultura.
¿Qué obras escribió José Coronel Urtecho?
Aquí tienes algunas de sus publicaciones más conocidas:
Poesía
- Pol-la D'Ananta, Katanta, Paranta (1970, 1989, 1993)
- Paneles de infierno (1981)
- Conversación con Carlos (1986)
Teatro
- Chinfonía burguesa (1957)
Novelas
- Narciso (1938)
- La muerte del hombre símbolo (1938)
Ensayos
- Rápido tránsito (1953, 1959)
- Reflexiones sobre la historia de Nicaragua (De Gainza a Somoza) (1962)
- La familia Zavala y la política del comercio en Centroamérica (1971)
- Tres conferencias a la empresa privada (1974)
- Prosa reunida (1988)
- Líneas para un boceto de Claribel Alegría (1989)
Antologías
- Panorama y antología de la poesía norteamericana (1948)
- Antología de la poesía norteamericana (1963, en colaboración con Ernesto Cardenal)
Véase también
En inglés: José Coronel Urtecho Facts for Kids
- Ernesto Cardenal
- Joaquín Pasos
- Pablo Antonio Cuadra
- Literatura de Estados Unidos
- Literatura nicaragüense