José Carlos Becerra para niños
Datos para niños José Carlos Becerra |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 21 de mayo de 1936 Villahermosa, Tabasco |
|
Fallecimiento | 27 de mayo de 1970 Brindisi, Italia |
|
Causa de muerte | Accidente de tránsito | |
Nacionalidad | Mexicana | |
Lengua materna | Español | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor y poeta. | |
Años activo | siglo XX | |
Movimiento | modernismo Neobarroco. | |
Lengua literaria | Español | |
Géneros | Poesía, ensayo | |
Obras notables |
|
|
Distinciones | Premio Estatal de Poesía de Tabasco (1966) y Premio Estatal de Poesía de Aguascalientes (1967) | |
José Carlos Becerra (nacido en Villahermosa, Tabasco, el 21 de mayo de 1936 y fallecido en Brindisi, Italia, el 27 de mayo de 1970) fue un importante poeta mexicano. Es conocido por su estilo único y por las obras que dejó, aunque algunas se publicaron después de su fallecimiento.
Contenido
La vida de José Carlos Becerra
José Carlos Becerra pasó su niñez y parte de su juventud en su ciudad natal, Villahermosa, y en el estado de Campeche. Allí realizó sus primeros estudios. Desde joven, mostró interés por la poesía y comenzó a escribir sus primeros versos alrededor de 1953. En esta etapa, conoció y se hizo amigo de otro poeta de Tabasco, Carlos Pellicer.
Estudios y primeros trabajos
Más tarde, José Carlos se mudó a la Ciudad de México para continuar sus estudios. Asistió a la Escuela Nacional Preparatoria y luego a la Escuela Nacional de Arquitectura de la UNAM. Aunque estudió arquitectura, no llegó a graduarse.
Entre 1962 y 1966, Becerra asistió a clases en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. También participó en el taller literario de la revista Mester, dirigido por el escritor Juan José Arreola.
En 1964, comenzó a escribir su libro Relación de los hechos. En esos años, publicaba sus poemas con frecuencia en varias revistas de la capital mexicana. En 1965, publicó un pequeño libro llamado Oscura palabra. También firmó, junto con Carlos Pellicer, una carta que expresaba su opinión sobre la intervención de Estados Unidos en Vietnam. Por esta acción, fue detenido por unas horas.
Reconocimientos y becas
En 1966, José Carlos Becerra ganó importantes premios de poesía en los estados de Aguascalientes y Tabasco. Al año siguiente, su libro Relación de los hechos fue publicado y recibió buenas críticas. También se reeditó su libro Oscura palabra en una colección llamada Poesía joven de México, junto con otros poetas como Alejandro Aura. En ese mismo año, recibió una beca del Centro Mexicano de Escritores.
Durante los eventos de 1968 en México, trabajó como redactor de publicidad. Como respuesta a los acontecimientos de Tlatelolco, publicó el poema "El espejo de piedra" en un suplemento cultural de la revista Siempre!.
Viaje por Europa
En 1969, José Carlos Becerra recibió una beca de la Fundación Guggenheim. Esta beca le permitió viajar por varios países de Europa, después de una primera parada en Nueva York. Se estableció en Londres, donde escribió Fotografía junto a un tulipán. También continuó trabajando en tres libros que no se publicaron en vida: La Venta, Fiestas de invierno y Cómo retrasar la aparición de las hormigas.
En marzo de 1970, Becerra inició un viaje por el continente europeo. Visitó Alemania, Francia y España. En Madrid, se encontró con el reconocido poeta Vicente Aleixandre. Su plan era llegar a Grecia y luego regresar a Inglaterra, ya que la Universidad de Essex lo había invitado a ser profesor.
El fallecimiento de José Carlos Becerra
El 27 de mayo de 1970, José Carlos Becerra falleció en un accidente de tránsito cerca de San Vito de los Normandos, en Italia. Tenía 34 años. La noticia de su muerte fue confirmada días después en México. Gracias a la publicación de un breve mensaje en un periódico, sus amigos pudieron enterarse y evitar que sus pertenencias, incluyendo los manuscritos de sus libros inéditos, se perdieran.
El 4 de junio de 1970, sus restos llegaron a México. Al día siguiente, José Carlos Becerra fue sepultado en Villahermosa, Tabasco.
Su obra poética completa fue publicada en 1973 en un volumen llamado El otoño recorre las islas, con un prólogo escrito por el famoso poeta Octavio Paz. En 1996, Álvaro Ruiz Abreu publicó una biografía detallada sobre Becerra, titulada La ceiba en llamas.
Obras destacadas
José Carlos Becerra dejó una importante colección de poemas y ensayos. Algunas de sus obras más conocidas son:
Libros publicados después de su muerte
- El otoño recorre las islas (Obra poética 1961/1970) (1973, editado por José Emilio Pacheco y Gabriel Zaid)
- Las islas y otros poemas: Poesía esencial (2016)
Véase también
En inglés: José Carlos Becerra Facts for Kids