robot de la enciclopedia para niños

José Canga-Argüelles y Villalba para niños

Enciclopedia para niños

José María de Canga-Argüelles y Villalba (nacido en Granada en 1828 y fallecido en Madrid en 1898) fue una persona muy importante en España. Fue abogado, periodista y también se dedicó a la política. Además, fue el segundo conde de Canga-Argüelles.

Datos para niños
José de Canga-Argüelles y Villalba
II conde de Canga-Argüelles
Conde de Canga-Argüelles.jpg

Escudo del rey de España abreviado antes de 1868.svg
Diputado en Cortes
por Alcañices
8 de marzo de 1853-10 de diciembre de 1853


por El Burgo de Osma
6 de mayo de 1857-13 de mayo de 1858

Escudo del Gobierno Provisional y la Primera República Española.svg
Diputado en Cortes
por Albocacer
26 de abril de 1871-24 de enero de 1872

Escudo de España 1874-1931.svg
Senador vitalicio
por Provincia de Oviedo
1884-1898

Información personal
Nombre de nacimiento José Canga-Argüelles y Villalba
Nacimiento 2 de abril de 1828
Granada (España)
Fallecimiento 19 de octubre de 1898
Madrid (España)
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Abogado, periodista y político
Partido político Partido Moderado
Comunión Católico-Monárquica
Unión Católica
Partido Conservador

¿Quién fue José de Canga-Argüelles?

José de Canga-Argüelles y Villalba nació en Granada en 1828. Pertenecía a una familia importante de Asturias. Su padre, Felipe de Canga-Argüelles, fue gobernador civil de Granada. Su abuelo, José de Canga-Argüelles y Cifuentes, fue un militar destacado y ministro.

Su formación y primeros pasos

En 1847, José se graduó como abogado. Ejerció esta profesión durante ocho años, ayudando a muchas personas con sus asuntos legales.

Su trabajo como periodista

Junto con su padre, José fundó un periódico llamado La Regeneración. Este diario se publicó entre 1855 y 1873. José fue su director y, a través de él, defendió ideas importantes para la época. El periódico buscaba que la política ayudara a promover ciertos valores.

Su carrera en la política

José de Canga-Argüelles fue elegido diputado en 1853. En el Parlamento, defendió sus ideas sobre la monarquía. También creía que las diferentes ramas de la familia real debían unirse.

Durante un periodo político conocido como el Bienio Progresista, defendió al obispo de Osma. Gracias a esto, el obispo lo recomendó para las elecciones de 1857. José fue elegido de nuevo diputado por El Burgo de Osma. En ese momento, publicó un escrito pidiendo el voto para defender la religión y el trono.

En 1865, José le escribió una carta a la reina Isabel II. En ella, le pedía que no reconociera al rey de Italia, Víctor Manuel II. Él pensaba que esto podría afectar la estabilidad de la monarquía española.

Cambios en sus ideas políticas

Después de la revolución de 1868, José se unió a un movimiento político llamado Carlismo. En 1870, fue propuesto como candidato a diputado por Astorga. Su objetivo era oponerse a los cambios de la época y defender los derechos al trono de Carlos VII.

En 1871, fue elegido diputado nuevamente, esta vez por Albocácer. Obtuvo muchos votos, lo que demostró el apoyo que tenía.

Archivo:Junta de Vevey
Junta de Vevey (1870). El conde de Canga-Argüelles figura en el número 83.

En marzo de 1870, José asistió a una reunión importante en Vevey. Esta reunión fue convocada para organizar un grupo político llamado la Comunión Católico-Monárquica.

José de Canga-Argüelles escribió muchos artículos en La Regeneración. También tradujo un libro sobre la vida de Martín Lutero. Además, redactó documentos importantes para la Junta Central católico-monárquica. Por todo esto, se hizo muy conocido como escritor y orador.

Después de la Tercera Guerra Carlista (1872-1876), José dejó el carlismo. Se unió a la Unión Católica de Alejandro Pidal. Él creía que este grupo era el mejor camino para lograr sus objetivos políticos y sociales. Defendió a este grupo en varios periódicos, como La España Católica, El Fénix, La Unión y La Unión Católica. Fue uno de los fundadores de los dos últimos.

Desde 1884, José fue senador vitalicio. Esto significa que ocupó un puesto en el Senado de España de por vida.

José de Canga-Argüelles falleció en Madrid el 19 de octubre de 1898. Estuvo casado con Joaquina López-Dóriga y Bustamante y tuvieron varios hijos.

Sus escritos más importantes

José de Canga-Argüelles escribió varias obras a lo largo de su vida:

  • España ante la Asamblea Constituyente (1854)
  • El Gobierno español en sus relaciones con la Santa Sede (1856)
  • Historia de Martin Lutero, su vida, obras y doctrinas (traducción, 1856)
  • La Iglesia Católica y la Revolucion (1860)
kids search engine
José Canga-Argüelles y Villalba para Niños. Enciclopedia Kiddle.