José Baquíjano y Carrillo para niños
Datos para niños José Baquíjano y Carrillo |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | José Baquíjano y Carrillo de Córdoba | |
Nacimiento | 13 de marzo de 1751 Lima (Perú) |
|
Fallecimiento | 24 de enero de 1817 Sevilla (España) |
|
Educación | ||
Educado en | Universidad Nacional Mayor de San Marcos | |
Información profesional | ||
Ocupación | Economista, político y jurista | |
Cargos ocupados | Oidor de la Real Audiencia de Lima | |
Título | III conde de Vistaflorida | |
Predecesor | Juan Agustín de Baquíjano y Carrillo | |
Sucesor | José Domingo de Osma y Ramírez de Arellano | |
José Baquíjano y Carrillo de Córdoba (1751-1817) fue una figura muy importante en la historia de Perú y España. Nació en Lima y se convirtió en un destacado economista, abogado, escritor y político. Fue uno de los primeros grandes pensadores del virreinato del Perú, una época en la que Perú era parte del Imperio español.
José Baquíjano y Carrillo también fue el tercer conde de Vistaflorida, un título de nobleza que heredó de su familia.
Contenido
Biografía de José Baquíjano y Carrillo
José Baquíjano nació el 13 de marzo de 1751 en Lima. Sus padres fueron Juan Bautista de Baquíjano, quien era el conde de Vistaflorida, y María Ignacia Carrillo de Córdoba. Su familia era muy rica y tenía una larga historia en Lima, descendiendo de los fundadores de la ciudad.
Primeros años y educación
Como era el segundo hijo de una familia noble, José fue preparado para una carrera académica. Estudió latín en el Real Colegio de San Martín y luego en el Seminario Conciliar de Santo Toribio.
A los trece años, obtuvo sus títulos de Bachiller y Doctor en Leyes y Cánones en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. En 1769, se hizo abogado y trabajó como secretario del obispo de Cuzco, Agustín de Gorrichátegui. Participó en un importante encuentro religioso en Lima, el IV Concilio Limense.
Viajes y regreso a Lima
José Baquíjano fue nombrado asesor del Tribunal del Consulado y del Cabildo de Lima. Poco después, viajó a España para buscar un puesto que estuviera a la altura de su talento y el prestigio de su familia.
Sin embargo, sus gastos excesivos le causaron problemas, y en 1776 recibió la orden de dejar la corte española. Regresó a Lima y en 1778 y 1780 obtuvo cátedras (puestos de profesor) en la Universidad de San Marcos.
Ideas y aportes en la Universidad
Como profesor, José Baquíjano lideró un movimiento para modernizar la enseñanza en la Universidad de San Marcos. Promovió ideas de la Ilustración, como el enciclopedismo (la idea de que el conocimiento debe ser amplio y accesible) y la libertad de prensa.
Fue uno de los fundadores de la Sociedad de Amantes del País en 1790. También colaboró en el Mercurio Peruano, un importante periódico de la época, donde publicó sus ideas.
En 1781, Baquíjano escribió el Elogio a Jáuregui, un discurso para dar la bienvenida al virrey Agustín de Jáuregui. En este discurso, expresó su preocupación por el sistema colonial, señalando que era necesario un cambio. Sin embargo, él no apoyaba una separación total de España.
Regreso a España y últimos años
En 1792, recibió la Orden de Carlos III, un importante reconocimiento. Al año siguiente, viajó a España por invitación de su hermano mayor. En el camino, se detuvo en La Habana, donde se unió a la Sociedad Patriótica y escribió varios artículos.
En España, representó a la Universidad de San Marcos y al Cabildo de Lima ante la Corte. Obtuvo cargos importantes, como el de juez de asuntos legales en Lima. Sin embargo, debido a sus problemas económicos, decidió regresar a Perú en 1795.
En 1799, no pudo volver a Perú por una guerra. Se trasladó a Cádiz, donde enfermó gravemente. Finalmente, en 1802, logró regresar a Perú. En 1806, el virrey José Fernando de Abascal lo nombró vicepresidente de la Junta Conservadora del Fluido Vacuno (relacionada con la salud pública). Años después, fue juez director de estudios en San Marcos.
En 1807, fue ascendido a oidor (un tipo de juez importante). Ese mismo año, su hermano mayor falleció sin hijos, y José heredó el Condado de Vistaflorida y sus propiedades. Esta herencia le permitió recuperar su fortuna, la cual usó para ayudar a los demás y proteger algunas iglesias en Lima.
En 1812, el Consejo de Regencia de España lo nombró consejero de estado. Viajó por tercera vez a España. En 1814, juró como consejero y su casa en Madrid se convirtió en un punto de encuentro para los americanos que buscaban cambios y temían las ideas de Fernando VII, quien quería tener todo el poder.
A pesar de la protección de algunos amigos influyentes, José Baquíjano fue confinado en Sevilla. Falleció allí el 24 de enero de 1817.
Obras importantes

José Baquíjano y Carrillo escribió varias obras importantes que reflejan sus ideas sobre la economía, la historia y la política de su tiempo. Algunas de ellas son:
- "Dictamen del Conde de Vistaflorida".
- "Disertación Histórica y Política sobre el Comercio del Perú".
- "Historia de la elección, y el establecimiento de esta Real Audiencia".
- "Historia de la fundación, progresos y actual estado de la Universidad de San Marcos".
- "Historia Moral, extraída de algunos papeles extranjeros, para escarmiento de los jóvenes demasiado accesibles al mal ejemplo".
- "Aprobación al "Sermón Predicado el Día de la Santísima Trinidad" por José Manuel Bermúdez".
- "Defensa de Bernardo Tambohuacso, cacique de Pisac, en el juicio seguido a este curaca, complicado en la conspiración de Lorenzo Farfán de los Godos, en el Cuzco".
- "Elogio del excelentísimo señor don Agustín de Jáuregui y Aldecoa, caballero del orden de Santiago, teniente general de los reales ejércitos, virrey, gobernador y capitán general de los reinos del Perú, Chile, etc.".
Véase también
En inglés: José Baquíjano y Carrillo, Count of Vistaflorida Facts for Kids
- Sociedad Académica de Amantes del País