José Antonio Ximeno y Carrera para niños
José Antonio Ximeno y Carrera, también conocido como José Jimeno o Gimeno (nacido en Valencia en 1757 y fallecido en Madrid en 1818), fue un talentoso artista español. Se destacó como pintor, dibujante y grabador, dejando un importante legado en el arte de su época.

Contenido
¿Quién fue José Ximeno y Carrera?
José Ximeno nació en Valencia el 16 de abril de 1757. Desde joven, mostró interés por el arte y comenzó su formación en la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos en Valencia. Poco después, se trasladó a Madrid para continuar sus estudios en la prestigiosa Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
Sus primeros logros artísticos
En 1778, José Ximeno demostró su talento al ganar el segundo premio en la categoría de pintura de la Academia de San Fernando. Su obra premiada fue un dibujo titulado El Gran Capitán ante el papa. Tres años más tarde, en 1781, presentó una pintura al óleo llamada Descanso en la huida a Egipto, que le valió ser reconocido como académico de mérito. Esta obra aún se conserva en la Academia de San Fernando.
¿En qué se especializó José Ximeno?
Aunque también pintó, José Ximeno se dedicó principalmente al dibujo y a la ilustración de libros. Creó una gran cantidad de dibujos que luego fueron grabados por otros artistas para adornar importantes publicaciones.
Ilustraciones para libros famosos
Muchos de sus dibujos se encuentran hoy en la Biblioteca Nacional de España. Entre sus trabajos más conocidos, destacan las ilustraciones para las ediciones de la imprenta de Antonio Sancha de obras clásicas de Miguel de Cervantes, como:
- Los trabajos de Persiles y Sigismunda (1781)
- Novelas ejemplares (1783)
- La Galatea (1784)
También ilustró la Historia de la conquista de México de Antonio de Solís y Rivadeneyra (1783). Sus dibujos fueron transformados en grabados por artistas como Simón Brieva, Bartolomé Vázquez y Fernando Selma.
Su trabajo como grabador
Además de dibujar, Ximeno también fue un grabador. Contribuyó con grabados para la Imprenta Real, como los que ilustran El tratado de la pintura por Leonardo de Vinci (1784). También participó en las ilustraciones de las Jornadas divertidas de Madama de Gómez (1797).
La técnica del aguatinta
José Ximeno fue pionero en España al usar la técnica del aguatinta en sus grabados. Esta técnica permite crear efectos de tonos y sombras, similares a los de una acuarela. Un ejemplo famoso de su uso del aguatinta es la estampa del Incendio en la Plaza Mayor de Madrid la noche del 16 de agosto de 1790. Esta obra fue anunciada solo dos meses después del suceso, mostrando su rapidez y habilidad. Con esto, se adelantó a otros artistas importantes como Fernando Brambila y Francisco de Goya, quienes también usarían esta técnica más tarde en sus obras.
¿Cómo promovió el arte español?
Ximeno tuvo una idea muy importante: quería que los pintores españoles del pasado fueran más conocidos, no solo en España, sino en todo el mundo.
El proyecto "Galería española"
En 1797, anunció su proyecto de crear una Galería española, o colección de pinturas escogidas de los célebres pintores Españoles. Su objetivo era reproducir en grabados las obras más destacadas de los grandes maestros españoles que se encontraban en iglesias, conventos y casas particulares.
Explicó que otras naciones ya habían hecho colecciones similares, lo que había ayudado a que sus artistas fueran famosos. Sin embargo, muchos pintores españoles eran desconocidos fuera de su país, a pesar de que sus obras eran tan buenas como las de los artistas extranjeros. Para solucionar esto, cada nuevo grabado de su colección tendría un título en español y latín.
Ximeno eligió la técnica del aguatinta porque era más rápida y permitía capturar mejor el estilo de pincelada de las pinturas originales. El primer grabado de esta colección fue la Santa María Magdalena de Mateo Cerezo, y también se conoce un grabado de San Juan Bautista de Juan Bautista Maíno.
Otros trabajos y legado familiar
Se sabe que Ximeno también comenzó otras colecciones de grabados, aunque no todas llegaron a completarse. Una de ellas se llamaba Ideas y caprichos pintorescos, que buscaba mostrar las costumbres de los antiguos egipcios, griegos y romanos.
En 1808, participó junto a Francisco de Goya en la decoración de una fachada en Madrid para celebrar la proclamación del rey Fernando VII de España. Ximeno pintó varias alegorías, como el león español defendiéndose del águila francesa y la victoria de la religión.
José Ximeno y Carrera tuvo dos hijos que también siguieron sus pasos en el mundo del arte:
- Vicente Jimeno y Carra (1796-1857), quien fue pintor de historia.
- Laureano Jimeno y Carra (1802-1858), quien se dedicó al grabado de mapas y planos.
|