Josep de la Concepció para niños
Datos para niños Josep de la Concepció |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Josep Ferrer y José Ferrer | |
Nombre religioso | Josep de la Concepció y José de la Concepción | |
Nacimiento | 1626 Valls (Principado de Cataluña, Corona de Aragón) |
|
Fallecimiento | 12 de febrero de 1690 Nules (Reino de Valencia, Corona de Aragón) |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Arquitecto | |
Seudónimo | El Tracista | |
Obras notables | Palacio del Virrey | |
Orden religiosa | Orden de los Hermanos de la Bienaventurada Virgen María del Monte Carmelo y Orden de los Hermanos Descalzos de la Bienaventurada Virgen María del Monte Carmelo | |
Fray Josep de la Concepció, cuyo nombre de nacimiento era Josep Ferrer, fue un importante arquitecto español. Nació en Valls en 1626 y falleció en Nules el 12 de febrero de 1690. Era conocido también como el Tracista, un apodo que se daba a los arquitectos de su época. Su estilo se enmarca en el Barroco clasicista, que se inspira en las formas y proporciones de la arquitectura clásica.
Contenido
¿Quién fue Josep de la Concepció?
Josep Ferrer se unió a la orden religiosa de los carmelita descalzos en 1651, en el convento de San José de Mataró. Pocos años después, fue nombrado "tracista" de su orden. Este cargo era como ser el arquitecto principal, encargado de diseñar y supervisar las construcciones.
Sus Primeros Proyectos Arquitectónicos
Al principio, Josep de la Concepció trabajó en conventos. Algunos de sus primeros proyectos incluyen el convento de San José y Santa Ana en Enguera (1655), el de San José de Barcelona (1658) y el de San José de Mataró (1660).
Su primera obra importante que lo hizo famoso fuera de los círculos religiosos fue la remodelación del Palacio del Virrey de Barcelona, en 1663.
Obras Civiles y Religiosas Destacadas
Después de 1663, Fray Josep de la Concepció recibió muchos encargos, tanto para edificios civiles como religiosos.
Entre sus obras civiles se encuentran:
- La ampliación del Ayuntamiento de Vich (1674).
- La remodelación del castillo de Cubellas (1673).
- El diseño para el Hospital de Reus (1674).
También continuó con numerosos proyectos religiosos, como:
- El campanario de San Antonio en Villanueva y Geltrú (1670).
- La supervisión del retablo mayor de la iglesia de Santa Eulalia de Esparreguera (1670).
- La iglesia de Santa María del Alba de Tárrega (1672).
- La capilla de la Inmaculada Concepción en la Catedral de Tarragona (1673).
- La remodelación de la iglesia de Santa María de Mataró (1675).
- La capilla de San Olegario de la Catedral de Barcelona (1676).
- El diseño para la Seo Nueva de Vich (1679).
- El diseño para la fachada de la Catedral de Gerona (1680).
- La iglesia de Nuestra Señora de Gracia y San José de Barcelona (1687).
- La capilla del Santísimo en la iglesia Prioral de San Pedro de Reus (1688).
Viajes y Últimos Años
Su trabajo lo llevó a Madrid varias veces. Estuvo allí desde principios de la década de 1670 hasta 1674. En 1689, regresó a Madrid para mejorar el diseño del convento de San Hermenegildo.
Durante su viaje de regreso, Fray Josep de la Concepció enfermó gravemente en Nules, donde falleció el 12 de febrero de 1690. Su legado arquitectónico es muy importante para entender el estilo Barroco en España.