Joseba Pagazaurtundúa para niños
Datos para niños Joseba Pagazaurtundúa |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | José Luis Pagazaurtundúa Ruiz | |
Nacimiento | 27 de diciembre de 1957 Hernani (España) |
|
Fallecimiento | 8 de febrero de 2003 Andoáin (España) |
|
Causa de muerte | asesinato terrorista | |
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Padres | José Luis Pagazaurtundúa Fernández Pilar Ruiz Albisu |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Agente de policía | |
Partido político |
|
|
Miembro de |
|
|
Joseba Pagazaurtundúa Ruiz (nacido en Hernani, el 27 de diciembre de 1957 y fallecido en Andoáin, el 8 de febrero de 2003) fue un agente de policía español. Fue el jefe de la Policía Local de Andoáin y fue asesinado por la organización Euskadi Ta Askatasuna (ETA).
Contenido
¿Quién fue Joseba Pagazaurtundúa?
Sus primeros años y participación política
José Luis Pagazaurtundúa Ruiz nació el 27 de diciembre de 1957 en Andoáin. Su madre, Pilar Ruiz Albisu, fue una persona muy importante en la lucha por las libertades en el País Vasco.
Desde joven, Joseba mostró interés en la política. A los 16 años, se unió a un grupo político. Un año después, fue detenido. En 1974, dejó por un tiempo su participación política para estudiar.
Sin embargo, en 1976, decidió retomar su actividad política y social. Se unió a un partido que buscaba soluciones políticas. Este partido fue el origen de Euskadiko Ezkerra (EE). Más tarde, en 1993, EE se unió al Partido Socialista de Euskadi (PSE), donde ya estaban dos de sus hermanos, Maite e Iñaki.
Su carrera como policía
A finales de los años 70, Joseba entró a trabajar en la Policía Local de Andoáin. Allí, tuvo un papel importante al desmantelar un grupo que causaba problemas en la región.
A mediados de los años 90, cuando el PSE gobernaba en el municipio, Pagazaurtundúa fue nombrado sargento jefe de la Policía Municipal de Andoáin.
En 1998, debido a las dificultades y amenazas que recibía de un grupo llamado Jarrai, fue trasladado temporalmente a la Ertzaintza en Laguardia (Álava). Durante su tiempo allí, ayudó a las autoridades a obtener información sobre actividades que llevaron a la detención de un grupo.
En 1999, se consideró que las amenazas habían disminuido, y se le pidió que regresara a Andoáin, aunque él no quería. A partir de entonces, siguió sufriendo problemas por parte de grupos relacionados con ETA. Su coche fue quemado varias veces, y lanzaron objetos a su casa. También recibió constantes amenazas.
El 7 de mayo de 2000, su amigo José Luis López de Lacalle, un periodista, fue asesinado en Andoáin.
Joseba Pagazaurtundúa estaba casado y tenía dos hijos. Era miembro de la Agrupación Socialista de Andoáin y de la Unión General de Trabajadores. También formaba parte de la plataforma ciudadana ¡Basta Ya!, que defendía la libertad. Su hermana Maite también era una figura pública y miembro de la misma plataforma.
El trágico final de Joseba Pagazaurtundúa
El 8 de febrero de 2003, mientras estaba de baja, Joseba Pagazaurtundúa fue asesinado en un bar de Andoáin. Recibió varios disparos que le causaron la muerte.
En el Ayuntamiento de Andoáin, se intentó condenar el asesinato, pero el alcalde y otros concejales de su grupo se negaron a hacerlo.
La familia de Joseba hizo públicas unas cartas que él había escrito a un consejero del Gobierno vasco. En ellas, Joseba expresaba su preocupación y decía que sentía que su vida estaba en peligro.
El ayuntamiento de Laguardia le otorgó un reconocimiento especial después de su fallecimiento, por su trabajo en el municipio. Un año después de su asesinato, el ayuntamiento de Andoáin también le concedió una medalla al Mérito.
En el primer aniversario de su asesinato, el escultor Agustín Ibarrola donó una escultura de acero llamada La casa de Joseba. Esta escultura se encuentra en Andoáin y es el lugar donde se realizan homenajes anuales a Joseba Pagazaurtundúa.
El 3 de agosto de 2010, se anunció la detención de la persona responsable del asesinato de Joseba Pagazaurtundúa.