Maite Pagazaurtundúa para niños
Datos para niños Maite Pagazaurtundúa |
||
---|---|---|
![]() Fotografiada en 2024
|
||
|
||
![]() Diputado del Parlamento Europeo por España |
||
1 de julio de 2014-15 de julio de 2024 | ||
|
||
![]() Portavoz de Unión, Progreso y Democracia en el Parlamento Europeo |
||
15 de octubre de 2014-1 de julio de 2019 | ||
Predecesor | Francisco Sosa Wagner | |
|
||
Presidente de la Fundación Víctimas del Terrorismo | ||
2005-2012 | ||
Predecesor | Ana María Vidal-Abarca | |
Sucesor | María del Mar Blanco | |
|
||
![]() Concejal de Urnieta |
||
4 de julio de 1999-14 de junio de 2007 | ||
|
||
![]() Miembro del Parlamento Vasco por Guipúzcoa |
||
24 de septiembre de 1993-1 de septiembre de 1998 | ||
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | María Teresa Pagazaurtundúa Ruiz | |
Nacimiento | 11 de febrero de 1965 Hernani (País Vasco, España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Padres | José Luis Pagazaurtundúa Fernández Pilar Ruiz Albisu |
|
Cónyuge | Raúl García (2004-presente) | |
Hijos | 2 | |
Educación | ||
Educada en | Universidad de Deusto | |
Información profesional | ||
Ocupación | Política y escritora | |
Partido político |
|
|
María Teresa Pagazaurtundúa Ruiz (nacida en Hernani, Guipúzcoa, el 11 de febrero de 1965), conocida como Maite Pagazaurtundúa o Maite Pagaza, es una política, activista y escritora española. Durante diez años, fue eurodiputada en el Parlamento Europeo. Allí formó parte de grupos como Renovar Europa (2019-2024) y ALDE (2014-2019).
Su trabajo se ha centrado en defender el Estado de Derecho y los derechos fundamentales. También ha luchado contra el terrorismo y la desinformación que busca dañar los sistemas democráticos.
Contenido
Biografía de Maite Pagazaurtundúa
Maite Pagazaurtundúa nació en Hernani el 11 de febrero de 1965. Su madre, Pilar Ruiz Albisu, fue una persona importante en la defensa de las libertades en el Euskadi. Maite es la menor de tres hermanos. Su hermano, Joseba Pagazaurtundúa, falleció en 2003.
Estudió en la Ikastola Urumea de Hernani. Se licenció en Filología Hispánica y en Filología Vasca por la Universidad de Deusto. También estudió Derecho en la UPV. Debido a situaciones difíciles, tuvo que dejar las clases presenciales.
En 1996, se mudó a San Sebastián para estar más segura. Después de años de situaciones complicadas, y especialmente tras la pérdida de su hermano, se trasladó con su familia fuera del País Vasco en 2007, siguiendo el consejo de la policía. Está casada y tiene dos hijas.
Maite ha participado en muchos movimientos sociales para defender las libertades. Ha dedicado años a combatir el terrorismo y las ideas que dividen a las personas. Por su compromiso público, vivió con protección policial durante 13 años.
Ha recibido varios premios por su trabajo. Entre ellos, el Premio Sájarov a los Derechos Humanos en 2000, como miembro fundador de ¡Basta Ya!. También recibió la Medalla de la Orden del Mérito Constitucional en 2003.
Trayectoria Política de Maite Pagazaurtundúa
El compromiso político de Maite Pagazaurtundúa comenzó en el PSE-EE (PSOE). Allí ocupó varios cargos hasta que dejó el partido por diferencias importantes.
Miembro del Parlamento Vasco
Entre 1993 y 1998, fue parlamentaria vasca. Durante este tiempo, fue parte de varias comisiones, como la de Educación y Cultura y la de Derechos Humanos. También fue vicepresidenta de la Comisión de Control Parlamentario de EITB.
Fue Secretaria de Educación y Cultura del PSE entre 1993 y 1997. También fue asesora de Política Lingüística para Fernando Buesa en el Departamento de Educación del Gobierno Vasco.
Concejala en Urnieta
Entre 1999 y 2007, fue concejal y portavoz del PSE-EE en Urnieta. En esta localidad, denunció algunos casos de problemas en la gestión del Partido Nacionalista Vasco.
Su relación con el PSOE cambió cuando el partido empezó a tener ideas diferentes sobre la política antiterrorista. Maite mostró su desacuerdo con algunas negociaciones y contactos con grupos políticos.
En 2013, participó en el congreso de Unión, Progreso y Democracia (UPyD). En 2014, anunció que se presentaría a las elecciones europeas en la lista de UPyD como independiente.
Eurodiputada en el Parlamento Europeo
Después de ser elegida eurodiputada, se unió a UPyD en 2014. En octubre de ese año, fue nombrada portavoz de la delegación de UPyD en el Parlamento Europeo.
Gracias a un acuerdo entre UPyD y Ciudadanos, Maite Pagazaurtundúa se presentó de nuevo a las elecciones al Parlamento Europeo de 2019. Fue elegida eurodiputada y se unió a la delegación de Ciudadanos Europa.
Su trabajo en el Parlamento Europeo, desde 2014 hasta 2024, se ha centrado en defender la libertad y los derechos humanos. También ha luchado contra el terrorismo y la radicalización. Ha trabajado para fortalecer el Estado de Derecho frente a los populismos.
Ha buscado construir acuerdos entre diferentes grupos políticos. Su objetivo es encontrar soluciones para los desafíos de la Unión Europea en temas de derechos humanos, seguridad y justicia.
Entre 2014 y 2019, fue miembro de varias comisiones importantes. Entre ellas, la Comisión de Libertades Civiles, Justicia y Asuntos de Interior (LIBE) y la Subcomisión de Derechos Humanos (DROI). También fue parte de comisiones especiales sobre temas financieros y terrorismo.
Desde 2019 hasta 2024, continuó su labor como vicepresidenta de la Comisión de Libertades Civiles, Justicia y Asuntos de Interior. También fue miembro de la Comisión de Peticiones (PETI) y de la Comisión Especial sobre Injerencias extranjeras en los procesos democráticos (INGE).
Promoción de la Ciudadanía Europea
Maite Pagazaurtundúa ha trabajado para que los ciudadanos estén en el centro del sistema europeo. Ha defendido que se eliminen los obstáculos para que las personas puedan ejercer plenamente sus derechos como ciudadanos de la Unión Europea.
Trabajo en la Comisión de Peticiones
Desde la Comisión de Peticiones, donde los ciudadanos pueden presentar sus quejas, Maite Pagazaurtundúa ha impulsado investigaciones. Ha viajado a España para revisar situaciones que afectan las libertades y los derechos fundamentales.
- Informe sobre casos de asesinatos sin resolver: Después de una visita a España en 2021, el Parlamento Europeo pidió que se usaran todos los medios legales para resolver más de 379 casos de asesinatos sin resolver.
- Informe sobre el modelo educativo en Cataluña: En 2023, se denunció que en Cataluña la presencia del castellano en la educación es muy baja. Se señaló que no se respeta el interés de los niños y que las familias deben luchar en los tribunales por derechos ya reconocidos.
Defensa del Estado de Derecho en España
Pagazaurtundúa ha defendido la importancia de la independencia del poder judicial. Ha señalado que es fundamental para garantizar la justicia y evitar abusos. Ha apoyado a jueces y fiscales que han denunciado presiones.
Alerta sobre Injerencias Externas
Ha denunciado ante la Unión Europea posibles conexiones de Rusia con grupos que buscan la separación en Cataluña. Su trabajo llevó al Parlamento Europeo a pedir una investigación profunda sobre estos contactos. Se considera que forman parte de una estrategia para desestabilizar.
Apoyo a las Libertades en Otros Países
En 2015, Maite Pagazaurtundúa promovió un manifiesto llamado "Intelectuales por Venezuela". Este manifiesto pedía que se respetaran los resultados de las elecciones en ese país. Ha defendido públicamente la libertad y la democracia en Venezuela.
Activismo Social de Maite Pagazaurtundúa
Maite Pagaza ha participado en muchos movimientos sociales por la libertad. Se ha dedicado a la defensa de los derechos humanos y a la lucha contra el terrorismo. Ha trabajado activamente para apoyar a las víctimas del terrorismo en España.
Fundación ¡Basta Ya!
En 1998, Maite fue una de las fundadoras de ¡Basta Ya!. Esta iniciativa ciudadana española se creó para oponerse al terrorismo, apoyar a sus víctimas y defender el Estado de Derecho. Otros miembros importantes fueron Fernando Savater y su hermano Joseba Pagazaurtundúa.
La plataforma se destacó por sus formas innovadoras de activismo, como manifestaciones y caravanas. Su trabajo fue reconocido en 2000 con el Premio Sájarov del Parlamento Europeo. ¡Basta Ya! fue la primera asociación ciudadana europea en recibir este premio.
Presidenta de la Fundación Víctimas del Terrorismo
Maite Pagazaurtundúa presidió la Fundación Víctimas del Terrorismo entre 2005 y 2012. Durante su mandato, impulsó la publicación del libro Vidas Rotas. Historia de los hombres, mujeres y niños víctimas de ETA. Este libro documenta los asesinatos cometidos por el grupo terrorista.
Se descubrió que más de 300 casos de asesinatos no estaban resueltos. Maite lideró un trabajo para que la justicia investigara estos casos. Desde entonces, varias asociaciones de víctimas han seguido trabajando en este tema.
El Buzón de Joseba
En 2015, la familia de Joseba Pagazaurtundúa instaló un buzón blanco en Andoáin en su memoria. Este buzón, conocido como el Buzón de Joseba, busca que las personas reflexionen sobre su responsabilidad en el acoso y la persecución. Maite Pagazaurtundúa invitó a quienes se sintieran aludidos a dejar cartas, incluso anónimas.
El Ayuntamiento quiso retirar el buzón, pero la familia lo defendió. Recibió mucho apoyo, incluyendo el de la Defensora del Pueblo. El buzón físico se complementó con uno virtual, para que su mensaje llegara a más lugares.
La iniciativa recibió cartas de intelectuales y ciudadanos. Muchas cartas mostraban apoyo a la familia Pagazaurtundúa y a las víctimas. También llegaron cartas anónimas de personas que reconocían su parte de responsabilidad.
Maite Pagazaurtundúa como Escritora
Maite Pagazaurtundúa ha publicado artículos en prensa española e internacional desde los años noventa. También ha colaborado en el Grupo VOCENTO y en la revista Yo Dona. Ha publicado varios libros:
- Los Pagaza. Historia de una familia vasca (2004): Un libro biográfico sobre la historia de su familia y cómo vivieron la pérdida de su hermano.
- El viudo sensible y otros secretos (2005): Un libro de relatos.
- Aralda (2010)
- Operación Cochinillo (2014): Una novela de humor sobre la corrupción.
- Lluvia de fango (2016): Una recopilación de sus artículos.
Reconocimientos y Premios
Maite Pagazaurtundúa ha recibido muchos premios por su trayectoria:
- Premio Enrique Ruano Casanova pro Derechos Humanos (2018): Por su activismo en favor de las víctimas del terrorismo.
- Premio Henneo (2018): Por su defensa de las libertades y los derechos humanos.
- Premio Tolerancia (2018): Concedido por la Asociación para la Tolerancia.
- Premio Corona de Esther (2017): Concedido por el Centro Sefarad-Israel.
- Medalla de la Orden del Mérito Constitucional (2003).
- Premio Sajarov (2000): Como miembro de la plataforma cívica ¡Basta Ya!.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Maite Pagazaurtundúa Facts for Kids