José de Yarza Echenique para niños
Datos para niños José de Yarza Echenique |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre completo | José de Yarza y Echenique | |
Nacimiento | 1876 Zaragoza (España) |
|
Fallecimiento | 23 de agosto de 1920 Zaragoza, España |
|
Causa de muerte | Asesinato. | |
Nacionalidad | Española | |
Ciudadanía | Española | |
Familia | ||
Padres | Fernando de Yarza Fernández-Treviño | |
Hijos | María de la Concepción (1903), José de Yarza García (1907), Fernando (1909). | |
Educación | ||
Educado en | Escuela Superior de Arquitectura de Barcelona | |
Información profesional | ||
Ocupación | Arquitecto | |
Miembro de | Real Academia de Nobles y Bellas Artes de San Luis | |
José de Yarza Echenique (nacido en Zaragoza en 1876 y fallecido el 23 de agosto de 1920) fue un importante arquitecto español. La mayor parte de su trabajo se desarrolló en la ciudad de Zaragoza. Primero fue arquitecto de la diócesis y, a partir de 1911, se convirtió en arquitecto municipal.
Contenido
La familia Yarza: Una tradición en la arquitectura
La familia Yarza llegó a la región de Aragón a mediados del siglo XIII. Desde el siglo XVI, muchos de sus miembros se dedicaron a la arquitectura. Trabajaron como maestros de obra o arquitectos.
¿Quiénes fueron los arquitectos Yarza más destacados?
- Juan de Yarza y Romero (1668-1763): Fue Maestro de Obras de la Catedral del Salvador (La Seo) en Zaragoza.
- José Julián de Yarza y Lafuente (1712-1785): Diseñó la portada de La Seo y la Iglesia de la Santa Cruz. También colaboró en la construcción y decoración de la Basílica del Pilar.
- Julián de Yarza y Zeballos (1718-1772): Fue el creador de la Plaza de Toros de Zaragoza.
- José de Yarza y Lafuente (1759-1833): Construyó el Teatro Principal de Zaragoza. También trabajó en el convento e iglesia de las Trinitarias Descalzas y renovó una capilla en la parroquia del Pilar.
- José de Yarza y Miñana (1801-1866): Fue el primer arquitecto de la familia en obtener su título en Madrid en 1826. Reconstruyó varias iglesias en Zaragoza.
- Fernando de Yarza y Fernández Treviño (1841-1908): Padre de José de Yarza Echenique. Obtuvo su título en 1866. Fue arquitecto diocesano y realizó proyectos de construcción y rehabilitación. También trabajó en la segunda torre del Templo del Pilar y en la expansión urbana de Zaragoza.
La vida y obra de José de Yarza Echenique
José de Yarza y Echenique nació en 1876. Su padre, Fernando de Yarza y Fernández Treviño, también fue un arquitecto reconocido.
¿Dónde estudió José de Yarza Echenique?
Estudió en la Escuela de Arquitectura de Barcelona. Se graduó en el año 1901.
¿Cuáles fueron sus primeros trabajos importantes?
Fue nombrado arquitecto diocesano, lo que le permitió trabajar en muchos edificios religiosos.
- Dirigió las obras para terminar la segunda torre de la Basílica del Pilar. Estas obras las había comenzado su padre.
- También diseñó cómo reforzar la cúpula central de la Basílica del Pilar.
- En 1903, supervisó las reparaciones de la iglesia de Zuera.
¿Qué edificios importantes diseñó en Zaragoza?
- En 1903, construyó la Casa Juncosa en el Paseo de Sagasta, 11. Este es uno de los ejemplos más notables del estilo Modernista en Zaragoza.
- En 1907, junto con Luis la Figuera y Lezcano, diseñó el edificio de La Caridad en Zaragoza.
- En 1909, dirigió la reparación de la colegiata del Santo Sepulcro de Calatayud.
- En 1911, fue nombrado Arquitecto Municipal del Ayuntamiento de Zaragoza. Desde entonces, se dedicó exclusivamente a este puesto.
- En 1913, redactó las nuevas normas de construcción para Zaragoza. Estas reglas estuvieron vigentes hasta 1939.
- En 1914, colaboró con Teodoro Ríos Balaguer en el diseño del edificio para la Asociación «Casa de Ganaderos». También restauró el Palacio de la Lonja y la plaza de las Catedrales.
- En 1915, construyó el Grupo Escolar Gascón y Marín, con un estilo que recordaba al Renacimiento.
- En 1916, reparó los techos del Teatro Principal de Zaragoza.
También fue profesor en la Escuela de Artes Aplicadas de Zaragoza.
¿Cómo fue el final de su vida?
El 23 de agosto de 1920, José de Yarza y Echenique falleció en Zaragoza a los 44 años. Esto ocurrió mientras iba a reparar el alumbrado público, junto con un ingeniero municipal y un ayudante. La ciudad les rindió homenajes durante varios días. En el Paseo de la Constitución de Zaragoza hay un monumento en su memoria.
Reconocimientos y legado
José de Yarza Echenique fue miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Luis. En Zaragoza, una calle lleva su nombre en su honor.
Proyectos construidos por José de Yarza Echenique
- Con Ricardo Magdalena Tabuenca y Julio Bravo Folch, completó la torre sureste de El Pilar de Zaragoza (1903-1907).
- Realizó reformas en el Teatro Principal de Zaragoza (1912 y 1916).
- Diseñó la sede de la Casa de Ganaderos (1924).
- Llevó a cabo la reforma de la Plaza de las Catedrales (1915).
- Construyó el Grupo Escolar Gascón y Marín (1915).
- Diseñó la fachada de la Iglesia de las Escuelas Pías.
- Restauró el Templo del Santo Sepulcro de Calatayud.
La Casa Juncosa: Un ejemplo de Modernismo
La Casa de Julio Juncosa Sánchez fue construida en el paseo de Sagasta, 11, siguiendo el diseño de José de Yarza y Echenique de 1903. En 1918, se hicieron algunas modificaciones en la última planta.
La fachada de la Casa Juncosa es muy especial porque está hecha solo de piedra, hierro y vidrio. Esto era algo poco común en Zaragoza en esa época. Su diseño es simétrico, con un eje central que incluye la puerta y un mirador de hierro.
La decoración de la fachada es de estilo modernista, con formas de plantas y flores talladas en la piedra. Los trabajos de herrería son de muy buena calidad.
Los interiores de la casa, como el vestíbulo y la escalera, también tienen un diseño original. Hay vidrieras con motivos vegetales y decoraciones especiales en las paredes. La Casa Juncosa es considerada la mejor obra conservada del modernismo en Zaragoza. Es un ejemplo de una casa lujosa de la época.
Este edificio está protegido como Bien de Interés Cultural (BIC).