robot de la enciclopedia para niños

José Yarza García para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José Yarza García
Información personal
Nombre completo José de Yarza García
Nacimiento 12 de marzo de 1907
Zaragoza (España)
Fallecimiento 7 de agosto de 1995
Zaragoza (España)
Nacionalidad Española
Ciudadanía Española
Familia
Padres José de Yarza y Echenique, Concepción García
Cónyuge Solvi Nordmark
Hijos Ana Cristina (1937), José Miguel (1939), Juan Carlos (1941), Domingo (1945).
Educación
Educado en Escuela Superior de Arquitectura de Madrid
Información profesional
Ocupación Arquitecto

José Yarza García (nacido en Zaragoza el 12 de marzo de 1907 y fallecido en 1995) fue un importante arquitecto español. Se destacó por construir muchos edificios en la ciudad de Zaragoza. Era hijo del también arquitecto José de Yarza Echenique y padre de José Miguel Yarza, con quien trabajó en equipo desde 1966.

Estudió en la Escuela Superior de Arquitectura de Madrid, donde se graduó en 1933. También asistió a cursos de urbanismo en Berlín y realizó prácticas en Copenhague, viajando por el norte de Europa.

Fue un arquitecto muy activo, creando una gran variedad de proyectos. Diseñó desde casas y edificios residenciales hasta cines, teatros, escuelas y construcciones industriales.

Entre sus obras más conocidas en Zaragoza se encuentran el Teatro Fleta, los cines Coliseo, Coso y Palafox, la estación de servicio de los Enlaces y la iglesia de los Marianistas.

¿Quién fue José Yarza García?

José de Yarza García nació en Zaragoza el 12 de marzo de 1907. Sus padres fueron José de Yarza y Echenique y Concepción García. Tuvo dos hermanos, Fernando y María de la Concepción. Creció en una familia con buena posición económica.

De niño, José tenía un carácter un poco rebelde. Fue expulsado de varias escuelas antes de terminar el bachillerato en Los Jesuitas.

En 1920, su padre, José de Yarza y Echenique, falleció en un incidente mientras trabajaba como arquitecto municipal.

Una Familia de Arquitectos

La familia Yarza llegó a Aragón a mediados del siglo XIII. Desde el siglo XVI, muchos de sus miembros se dedicaron a la arquitectura, ya sea como maestros de obra o como arquitectos.

Algunos de sus antepasados notables fueron:

  • Juan de Yarza y Romero (1668-1763): Fue Maestro de Obras de la Catedral del Salvador (La Seo) en Zaragoza.
  • José Julián de Yarza y Lafuente (1712-1785): Diseñó la portada de La Seo y la iglesia de la Santa Cruz. También colaboró en la Basílica del Pilar.
  • Julián de Yarza y Zeballos (1718-1772): Fue el creador de la plaza de toros de Zaragoza.
  • José de Yarza y Lafuente (1759-1833): Construyó el Teatro Principal de Zaragoza.
  • José de Yarza y Miñana (1801-1866): Fue el primero en obtener su título de arquitecto en Madrid en 1826.
  • Fernando de Yarza y Fernández Treviño (1841-1908): Fue arquitecto diocesano y urbanista, trabajando en la expansión de Zaragoza.
  • José de Yarza y Echenique (1876-1920): Padre de José Yarza García. También fue arquitecto diocesano y municipal, y construyó edificios importantes del estilo Modernista en Zaragoza.

Sus Primeros Años y Estudios

Entre 1924 y 1926, José Yarza García estudió en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Zaragoza. En 1926, ingresó en la Escuela Superior de Arquitectura de Madrid, donde se graduó como arquitecto en 1933.

Experiencias en Europa

Después de graduarse, en 1933 y 1934, José Yarza García asistió a cursos de urbanismo en la Escuela de Charlottenburg, en Berlín. Allí estudió con profesores importantes como Herman Jansen.

Durante su estancia en Alemania, viajó por países escandinavos como Dinamarca, Noruega (Oslo) y Suecia (Estocolmo). En Suecia, conoció a Solvi Nordmark, con quien se casaría en Zaragoza en 1936. Estas experiencias en Europa influyeron mucho en su estilo arquitectónico.

Su Carrera en Zaragoza

El 14 de junio de 1935, José Yarza García se unió al Colegio Oficial de Arquitectos de Aragón y Rioja y comenzó a trabajar en Zaragoza. Después de un periodo de conflicto en España, se asoció con Alejandro Allánegui, con quien realizó muchos proyectos importantes entre 1939 y 1946.

El 2 de octubre de 1941, fue nombrado Arquitecto Jefe de la Dirección de Arquitectura del Ayuntamiento de Zaragoza, cargo que mantuvo hasta 1973. Trabajaba en el Ayuntamiento por las mañanas y en sus proyectos privados por las tardes.

José Yarza García era una persona reservada, pero disfrutaba de la montaña y era miembro de los Montañeros de Aragón.

Obras Destacadas de José Yarza García

José Yarza García fue un arquitecto muy productivo. Sus proyectos abarcaron desde viviendas hasta grandes edificios públicos y de entretenimiento.

Edificios Residenciales

Diseñó numerosos edificios de viviendas en Zaragoza, incluyendo:

  • Grupo Residencial «Francisco Caballero» (1940-1946): Un conjunto de 113 viviendas.
  • Grupo de Viviendas «San Jorge» (1947): 428 viviendas y talleres en el barrio de las Delicias.
  • Grupo Residencial Agustín Jericó (1942-1947): 95 viviendas y tiendas para un patronato religioso.
  • Viviendas en el paseo de la Constitución y la calle Sanclemente.
  • Grupo Residencial Salduba (1958): Un proyecto de 200 apartamentos.
  • Conjunto Residencial en el paseo de Isabel la Católica (1960-1967): Varios bloques de diferentes alturas.
  • Conjunto residencial y comercial Parque Roma (1968-1980): Una gran urbanización en Zaragoza.
  • Grupo Residencial Hábitat Don 2000 (1967-1973): Un edificio de 57 metros de altura.

También diseñó viviendas de menor tamaño, como las "Viviendas Protegidas en Monzalbarba" (1942) y proyectos de "Viviendas Ultrabaratas" (1944-1945) que eran soluciones de vivienda muy básicas y que fueron demolidas.

Cines y Teatros Famosos

José Yarza García fue un arquitecto clave en la construcción y reforma de muchos cines y teatros en Zaragoza:

  • Cine Coso (1945-1950): Un edificio con oficinas, viviendas y una sala de cine.
  • Cines Palafox y Rex (1951-1954): Un gran proyecto que incluía un hotel, cines y un pasaje comercial.
  • Cine Coliseo (1949-1950): Diseñado junto a Manuel Martínez de Ubago.
  • Teatro Fleta (1952-1953): Originalmente llamado Teatro Iris, se convirtió en uno de los teatros más grandes de Zaragoza.
El Teatro Fleta

El Teatro Fleta fue uno de los teatros más grandes de Zaragoza. José de Yarza García lo diseñó entre 1954 y 1955 para que funcionara como cine y teatro. En 1958, cambió su nombre en honor al famoso cantante aragonés Miguel Fleta.

Este teatro fue elogiado por su estructura de hormigón, su diseño moderno, su buena acústica y su escenario. Fue inaugurado el 24 de febrero de 1955 y tenía capacidad para 1710 personas. El Teatro Fleta cerró sus puertas en 1999 y actualmente está esperando ser restaurado.

Edificios Públicos y Especiales
  • Aeropuerto Civil de Zaragoza (1939-1940): Diseñó el edificio original, usando ladrillo y piedra de la región.
  • Mercado de la calle San Vicente de Paúl (1945-1946): Un mercado con un diseño tradicional y un espacio central iluminado.
  • Estación de Servicio de los Enlaces (1958-1962): Famosa por su innovadora cubierta colgante, que parece una "pajarita".
  • Capilla del colegio de los Marianistas (1968): Una capilla con un diseño moderno y una estructura de hormigón muy particular.
  • Hospital MAZ Zaragoza (1975): Un proyecto moderno con su hijo José Miguel, que incluía innovaciones como planchas prefabricadas de hormigón y entreplantas técnicas.
Proyectos Educativos

José Yarza García también se interesó por la arquitectura educativa:

  • Anteproyecto de Edificios para la Facultad de Ciencias de la Universidad de Barcelona (1954): Un gran conjunto universitario que no llegó a construirse.
  • Complejo Escolar Marianistas (1964-1968): Un gran complejo escolar con varias fases de construcción, incluyendo un pabellón de deportes con una estructura metálica impresionante.
Otros Proyectos Importantes
  • Concesionario Iglesias S.A. (1965-1966): Un edificio con un diseño moderno y contrastante para la exhibición de vehículos. Fue demolido en 2017.
  • Campo de fútbol del Real Zaragoza (1956): Propuso una solución estructural audaz, pero su diseño no fue elegido.
  • Viviendas en el paseo Ruiseñores, 23 (1962-1963): Ganó el Premio Ricardo Magdalena en 1963.
  • Edificio residencial y comercial en el paseo de la Independencia, 8 (1963): Colaboró en la dirección de obra de este edificio moderno con fachada de aluminio.
  • Hotel Corona de Aragón (1964-1966): Un gran hotel que fue renovado después de un desafortunado evento en 1979. Actualmente es el Hotel Meliá Zaragoza.

Reconocimientos y Publicaciones

En 1943, José Yarza García fue nombrado Académico Numerario de la Real Academia de San Luis. Se dedicó a investigar y organizar la obra de sus antepasados arquitectos en Aragón. Publicó un libro llamado «Aportación de la Familia Yarza a la Arquitectura y Urbanismo de Aragón».

A lo largo de su carrera, su estudio recibía revistas de arquitectura de todo el mundo, lo que le permitía estar al tanto de las últimas tendencias. También publicó sus propios proyectos en revistas especializadas.

Galería de imágenes

kids search engine
José Yarza García para Niños. Enciclopedia Kiddle.