robot de la enciclopedia para niños

José Torrubia para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José Torrubia
Información personal
Nacimiento 1698
Granada
Fallecimiento 17 de abril de 1761
Roma (Estados Pontificios)
Residencia España, Filipinas, México, Cuba, Italia, Francia
Nacionalidad Español
Religión Iglesia católica
Información profesional
Área Paleontología Archivero y cronista general de la orden franciscana
Conocido por Publicación del Aparato para la historia natural española, primer tratado de paleontología en España
Orden religiosa Orden Franciscana

José Torrubia (Granada, 1698 - Roma, 17 de abril de 1761) fue un misionero franciscano, geólogo, paleontólogo, espeleólogo y naturalista español. Es conocido por ser el autor del Aparato para la Historia Natural Española, el primer libro importante sobre paleontología en España.

¿Quién fue José Torrubia y qué estudió?

José Torrubia nació en Granada, España, en 1698. Desde joven, mostró interés por la vida religiosa y se unió a la Orden de San Francisco a los quince años. Además de sus deberes religiosos, Torrubia se dedicó al estudio de la naturaleza. Se interesó por la geología, que es el estudio de la Tierra, y la paleontología, que es el estudio de los fósiles. También fue espeleólogo, explorando cuevas, y un naturalista, alguien que estudia los seres vivos y el entorno natural.

Sus viajes y descubrimientos

En 1720, José Torrubia comenzó sus viajes como misionero. Viajó a las Filipinas, donde vivió entre 1721 y 1733. Durante este tiempo, recorrió a pie islas como Mindanao y Luzón, observando y anotando muchos fenómenos naturales.

Después de su estancia en Filipinas, regresó a España en 1735, haciendo paradas en Acapulco (México) y La Habana (Cuba). Años más tarde, en 1745, volvió a América, explorando lugares como Guatemala, Yucatán y Honduras.

En 1749, Torrubia viajó por Europa, visitando ciudades como Roma, Rímini, Padua y París. Se cree que durante este viaje conoció a importantes científicos y visitó varios museos, donde pudo ver colecciones de objetos naturales y fósiles.

En 1750, fue nombrado Archivero y Cronista General de la Orden Franciscana, lo que significaba que se encargaba de guardar los documentos y escribir la historia de su orden.

El hallazgo de "piedras figuradas"

Durante su viaje de regreso a Madrid en 1750, José Torrubia hizo un descubrimiento importante en la villa de Anchuela, en el Señorío de Molina. Vio a una niña jugando con unas piedras que le llamaron la atención. Al examinarlas, se dio cuenta de que eran fósiles de conchas marinas. A estas piedras las llamó "piedras figuradas".

Este hallazgo fue muy significativo. Torrubia concluyó que estas "piedras figuradas" no eran simples caprichos de la naturaleza, sino restos de animales antiguos que se habían petrificado (convertido en piedra). Esta idea era muy avanzada para su época.

Archivo:Conmemorative plaque of José Torrubia - Molina de Aragón - Guadalajara Spain
Placa de la Sociedad Española de Paleontología en memoria de José Torrubia, conmemorando su hallazgo de «piedras figuradas» (fósiles) el 10 de agosto de 1750. Situada en Molina de Aragón.

¿Qué es el Aparato para la Historia Natural Española?

El descubrimiento de los fósiles inspiró a José Torrubia a escribir su obra más famosa: Aparato para la Historia Natural Española. Tomo Primero. Contiene muchas Dissertaciones Physicas, especialmente sobre el Diluvio. Resuelve el gran problema de la Transmigracion de Cuerpos Marinos, y su Petrificacion en los mas altos montes de España, donde recientemente se han descubierto. Este libro fue publicado en 1754 y es considerado el primer tratado de Paleontología en España.

En este libro, Torrubia defendió la idea de que los fósiles eran restos de animales reales. Explicó cómo las conchas, caracoles y otras criaturas marinas podían encontrarse en las montañas, relacionándolo con la idea del Diluvio Universal (una gran inundación mencionada en textos antiguos).

El Aparato fue muy comentado en Europa y fue una obra importante para el estudio de la historia natural. Torrubia también incorporó la experimentación como parte del método científico en la paleontología. Aunque algunas de sus ideas estaban ligadas a las creencias de su tiempo, su trabajo fue un paso importante para entender los fósiles.

Archivo:Aparato
Portada de Aparato para la Historia Natural Española (1754).

Contenido del Aparato

La primera parte del libro (capítulos 1 al 15) se dedica a describir los hallazgos de fósiles en España, Filipinas y América del Sur. También argumenta que las petrificaciones (fósiles) son de origen orgánico, es decir, que provienen de seres vivos.

La segunda parte del Aparato analiza diferentes teorías sobre cómo se formaron los fósiles en España. Torrubia defendió su idea de que estos restos fósiles se formaron debido a un gran diluvio. Su obra fue utilizada como guía por otros naturalistas y viajeros, como el irlandés William Bowles, quien la usó para su expedición por España.

Obras destacadas de José Torrubia

Además de su famoso Aparato para la Historia Natural Española, José Torrubia escribió otras obras importantes:

  • Las siestas de San Gil: (1738)
  • Examen canónico-legal de la libertad religiosa de las provincias (1738)
  • Disertación histórico-política, (sin fecha)
  • El hijo de Beasain San Martin de la ascensión, y Loynaz: (1742)
  • La consumación de Juan en su vida y en su ministerio: (1748)
  • Centinela contra Francs - masones: (1752)
  • Manifiesto legal instrumental, (sin fecha)
  • Disertación histórico-política, y en mucha parte geográfica, de las islas Philipinas, (1753)
  • Chronica de la seraphica religion del glorioso patriarcha San Francisco de Assis... (1756)
  • Respuesta, que dá... Fray Joseph Torrubia... à un Sugeto Literato de España, (1759)
  • La Gigantologia spagnola vendicata dal M.R.P. Giuseppe Torrubia. (1760)
  • Crónica de la Provincia Franciscana de Santa Cruz de la Española y Caracas: (1972, póstuma)

Galería de imágenes

kids search engine
José Torrubia para Niños. Enciclopedia Kiddle.