José Simón Cabarga para niños
Datos para niños José Simón Cabarga |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 25 de diciembre de 1902 Santander (España) |
|
Fallecimiento | 24 de septiembre de 1980 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Periodista, historiador y crítico de arte | |
José Simón Cabarga (nacido en Santander, Cantabria, el 25 de diciembre de 1902 y fallecido en Madrid el 24 de septiembre de 1980) fue un importante periodista español. También se destacó como historiador, crítico de arte y cronista de la ciudad de Santander.
Contenido
Biografía de José Simón Cabarga
José Simón Cabarga nació en Santander, Cantabria, en 1902. Después de sus primeros estudios, cursó tres años de Comercio en el Colegio María Auxiliadora.
Inicios en el Periodismo y el Arte
En 1920, publicó su primer trabajo en el periódico El Cantábrico. Un año después, en 1921, comenzó a escribir en El Pueblo Cántabro (1921-1926) usando el seudónimo «Apeles». Su primera reseña periodística fue sobre una exposición del pintor Pancho Cossio. En sus primeros años, era muy conocido por su talento como caricaturista y dibujante. En 1924, obtuvo su título oficial de periodista.
Su Trabajo en El Diario Montañés
El 1 de octubre de 1926, José Simón Cabarga se unió a la redacción de El Diario Montañés (1926-1942). Allí, ayudó a modernizar el periódico y realizó todo tipo de tareas, desde escribir noticias locales hasta críticas de teatro y exposiciones de arte.
Una de sus secciones más importantes en el periódico fue la dedicada a apoyar el campo de Cantabria, especialmente la ganadería. Gracias a sus conocimientos en este tema, fue nombrado secretario general de la Primera Feria de Muestras y Manifestación Agropecuaria de Santander, que se celebró en 1932.
Director de la Hoja del Lunes y el Incendio de Santander
En 1935, la Asociación de la Prensa de Cantabria creó la Hoja del Lunes y nombró a José Simón Cabarga como su primer director.
En 1938, empezó a investigar el Archivo Municipal de Santander para descubrir más sobre la historia de la ciudad. Lo que empezó como una curiosidad se convirtió en una investigación muy apasionada. Recopiló muchos datos de las Actas del Ayuntamiento y de la Biblioteca Municipal. Con gran dedicación, acumuló cuadernos, fichas e índices. Sin embargo, la noche del 14 de febrero de 1941, un gran incendio que afectó a la ciudad destruyó todo su trabajo de tres años. Tardó casi dos años y medio en retomar su investigación.
Colaboración en Alerta y Reconocimientos
En 1942, se unió a la redacción del periódico Alerta (1942-1973).
En 1945, la Asociación de la Prensa de Barcelona le otorgó un premio por su trabajo Desde Vitoria a los Vosgos (el diario de un prisionero de Napoleón Bonaparte). Al año siguiente, en 1946, publicó su primer libro sobre la ciudad, Guía de Santander, por el cual recibió un premio del Ayuntamiento de Cantabria. Dos años después, en 1947, obtuvo el puesto de Director del Museo Municipal de Bellas Artes de Santander. Desde el principio, reorganizó el museo y se dedicó a recuperar obras y biografías de pintores de la región.
José Simón Cabarga tenía una gran capacidad de trabajo. A pesar de sus muchas ocupaciones, asistía a las reuniones del Ateneo de Santander y del Centro de Estudios Montañeses. También fue el principal impulsor de las reuniones y exposiciones en el «Saloncillo de Alerta».
En 1955, fue nombrado Académico de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras. En 1956, publicó dos de sus libros más importantes sobre su ciudad natal: Santander. Biografía de una ciudad y Santander. Sidón Ibera.
Colaboró en la «Antología de Escritores y Artistas Montañeses», escribiendo biografías de importantes figuras como Daniel Alegre (1950), Manuel Salces (1955), Marcelino Menéndez Pelayo (1956) y Agustín Riancho (1960). También contribuyó a la renovación del Ateneo de Santander y fundó la exitosa revista oral La Tertulia. En 1963, escribió Historia del Ateneo de Santander, recibió el Premio Nacional Conde de Ruiseñada por un estudio sobre Marcelino Menéndez Pelayo y fue nombrado Académico Correspondiente de la Real Academia de la Historia.
En 1964, publicó su tercer libro sobre Santander, Retablo santanderino, y en 1965, otra guía turística de calidad, Guía de Santander y su provincia.
Reconocimientos de la Ciudad
En enero de 1966, el Ayuntamiento de Santander lo nombró Cronista Honorario de la Ciudad y, poco después, el 11 de abril, Hijo Predilecto.
En 1968, además de publicar su importante obra Santander en la guerra de la Independencia, fue nombrado Vocal de Número de la Institución Cultural de Cantabria. El Ministerio de Marina le otorgó la Cruz del Mérito Naval de 2.ª clase por su valiosa ayuda en la organización de la Segunda Semana Naval en Santander.
La Institución Cultural de Cantabria publicó en 1972 su trabajo Santander en el siglo de los pronunciamientos y las guerras civiles, que estudia los eventos políticos y militares de la ciudad en ese periodo crucial.
Últimos Años y Legado
En 1973, se jubiló como periodista, siendo redactor-jefe del periódico Alerta. En varias entrevistas, mostró su modestia, diciendo que siempre tenía algo que aprender. En octubre de 1974, recibió la Encomienda de la Orden del Mérito Civil (España) por su ejemplar vida de trabajo.
Después de tres décadas, renunció a su cargo como director del Museo Municipal de Bellas Artes el 11 de septiembre de 1978. Sus compañeros del Centro de Estudios Montañeses le rindieron un homenaje. Ese mismo año, fue elegido Cántabro del Año.
En 1979, el Ateneo de Santander lo nombró Personalidad Montañesa del Año. También fue nombrado miembro del Instituto de Arte Juan de Herrera.
En sus últimos años, se dedicó a organizar la gran cantidad de información que había recopilado sobre el pasado de Santander. Editó la novela Sotileza de José María de Pereda (1977). Con el apoyo de sus amigos, terminó dos obras en las que había trabajado durante décadas: Santander en la historia de sus calles (1980) e Historia de la prensa santanderina (1983).
Falleció en Madrid el 24 de septiembre de 1980.
Después de su muerte, se publicaron dos obras en las que estaba trabajando: Evocación de la Vieja Puebla (1982) e Historia de la prensa santanderina (1983). La publicación de esta última fue posible gracias a José Luis Casado Soto, director del Museo Marítimo del Cantábrico, quien la preparó para su edición.
A título póstumo, se le concedió la Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio (1981). El Ayuntamiento de Santander decidió dedicarle el nombre de una calle y de un colegio de primaria. El 14 de agosto de 2002, se colocó una placa con su nombre en el Monumento a los Artistas de Cantabria.
El pintor cántabro Julio de Pablo le rindió homenaje con una exposición pictórica en octubre de 1980.
En 2005, con motivo del 250 aniversario de Santander como ciudad, se realizó una exposición sobre su historia. José Simón Cabarga fue una de las 32 personalidades elegidas como representativas de la ciudad.
La familia de José Simón Cabarga donó su archivo, cuadernos y biblioteca al Centro de Estudios Montañeses. De esta manera, su trabajo y entusiasmo están disponibles para futuros investigadores, ayudando a mantener viva su memoria. Será recordado como uno de los grandes historiadores de Santander.
Obras Destacadas
- I Feria de Muestras y Manifestación Agropecuaria de Santander. Memoria y resultado económico del Certamen. (1933)
- Guía de Santander. (1946)
- Las Reales Atarazanas de Santander. (1950)
- Daniel Alegre, escultor montañés. (1950)
- Santander, biografía de una ciudad. (1954)
- Manuel Salces Gutiérrez. (1955)
- Santander. Sidón Ibera (2ª parte de Biografía de una ciudad). (1956)
- Marcelino Menéndez Pelayo. (1956)
- Pintores Montañeses, 1856-1956. (1956)
- Agustín Riancho. (1959)
- Caminos de la Montaña. (1963)
- Santander, pasado, presente y futuro. (1963)
- De siete mil duros a mil millones de pesetas. (1963)
- Historia del Ateneo de Santander. (1963)
- Retablo santanderino (3ª parte de Biografía de una ciudad). (1964)
- Santander y su provincia. (1965)
- Santander en la Guerra de la Independencia. (1968)
- Guía de Santander. (1968)
- Santander en el siglo de los pronunciamientos y las guerras civiles. (1972)
- Catálogo de la exposición antológica de Agustín Riancho. (1973)
- Sotileza de José Mª de Pereda. Estudio y notas de José Simón Cabarga. (1977)
- Santander en la historia de sus calles. (1980)
- Evocación de la Vieja Puebla. (1982)
- Casimiro Sáinz y Sáiz. Vida y obra del paisajista campurriano.