José Roca y Ponsa para niños
Datos para niños José Roca y Ponsa |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 20 de marzo de 1852 Vich, España |
|
Fallecimiento | 15 de enero de 1938 Las Palmas de Gran Canaria, España |
|
Nacionalidad | España | |
Religión | Iglesia católica | |
Información profesional | ||
Ocupación | Canónigo magistral de Sevilla, escritor | |
Cargos ocupados | Canónigo | |
Seudónimo | El Magistral de Sevilla | |
Partido político | Comunión Tradicionalista | |
Orden religiosa | Congregación del Oratorio de San Felipe Neri | |
José Roca y Ponsa (nacido en Vich, el 20 de marzo de 1852, y fallecido en Las Palmas de Gran Canaria, el 15 de enero de 1938) fue un importante líder religioso, escritor y una persona que participaba activamente en debates en España.
Contenido
Vida y estudios de José Roca y Ponsa
José Roca y Ponsa fue hijo de Cayetano Roca Subirachs y Engracia Ponsa. Desde muy joven, mostró interés por la vida religiosa.
Primeros años y formación
En 1861, con solo nueve años, José Roca y Ponsa comenzó sus estudios para ser sacerdote en el Seminario de la Diócesis de Vich. Más tarde, en 1872, se trasladó al Seminario de Canarias.
Durante veinte años, enseñó varias materias en el Seminario de Canarias. Fue profesor de Latín, Filosofía, Teología y Derecho de la Iglesia. También enseñó sobre la Summa de Santo Tomás, un libro muy importante de teología.
Ordenación y títulos académicos
José Roca y Ponsa fue ordenado sacerdote el 29 de marzo de 1875. Al año siguiente, el 22 de junio de 1876, obtuvo el título de Doctor en Teología en el Seminario de Granada.
El 11 de agosto de ese mismo año, fue elegido para un puesto importante en la Catedral de Canarias. Este puesto se llamaba Canonjía Lectoral.
Viaje a Roma y nuevos estudios
En 1877, el obispo de la Diócesis de Canarias, José María Urquinaona, lo eligió para un viaje especial. José Roca y Ponsa fue a Roma para saludar al Papa Pío IX en nombre de los religiosos de Canarias y Tenerife.
Ese mismo año, en octubre, obtuvo más títulos. Se graduó como Bachiller, Licenciado y Doctor en Derecho de la Iglesia en el Seminario de Canarias. En 1885, el rey Alfonso XII lo nombró fiscal en Canarias.
Carrera y publicaciones
José Roca y Ponsa fue una figura muy activa en la vida pública y religiosa de su tiempo.
Sus escritos y periódicos
En 1878, publicó un libro para responder a ideas que consideraba equivocadas y que se estaban difundiendo en Las Palmas de Gran Canaria.
También trabajó como redactor en varios periódicos católicos. Entre 1873 y 1888, escribió para El Triunfo, La Tregua, El Gólgota, El Faro Católico de Canarias y Revista de las Palmas. En estos periódicos, defendió con fuerza las ideas de la Iglesia.
Rector y canónigo en Sevilla
El 1 de febrero de 1890, fue nombrado Rector del Seminario de Canarias. En 1892, se mudó a Sevilla para ocupar el cargo de Canónigo Penitenciario.
Poco después, ganó un concurso para ser Canónigo Magistral de la Archidiócesis de Sevilla. Ocupó este importante cargo hasta el final de su vida.
Participación en debates públicos
Una vez en Sevilla, José Roca y Ponsa expresó sus ideas sobre la política y la sociedad. Escribió artículos para el periódico El Correo Español y varios folletos que se hicieron muy conocidos.
En 1899, publicó un texto llamado «Observaciones». En esta obra, no estaba de acuerdo con los consejos del cardenal Sancha, quien pedía a los católicos que aceptaran el gobierno de la Restauración. Debido a esto, tanto él como el arzobispo de Sevilla, Marcelo Spínola, recibieron una desaprobación de la Santa Sede.
También ayudó a fundar el semanario El Radical y apoyó a un grupo de jóvenes llamado Juventud jaimista sevillana, de la que fue director espiritual. Además, dirigió el periódico La Unidad Católica en Sevilla.
Reconocimiento y desafíos
En un informe de 1908 sobre un encuentro de prensa en Zaragoza, se le describió como un hombre de gran inteligencia y conocimiento. Se le comparó con otros sacerdotes importantes de España por su defensa de los ideales cristianos.
Se decía que era un orador muy enérgico y apasionado, cuyas palabras inspiraban y convencían a la gente.
Sin embargo, algunos de sus escritos fueron revisados por la Iglesia. El Papa San Pío X hizo observaciones sobre obras como ¿Se puede, en conciencia, pertenecer al partido liberal-conservador? (1912) y ¿Cuál es el mal mayor y cuál el mal menor? (1912).
José Roca y Ponsa también asistió a reuniones importantes de un grupo político llamado Comunión Tradicionalista, destacándose en la Junta Magna de Biarritz en 1919. Durante la Segunda República, fue parte del Consejo de Cultura de este grupo.
Últimos años
Cuando se jubiló, José Roca y Ponsa se unió a la Congregación de Sacerdotes de San Felipe Neri. Llegó a ser el Prefecto de esta congregación.
Después de enfermar, regresó a Las Palmas, donde falleció en enero de 1938.
Obras destacadas
José Roca y Ponsa escribió varios libros y folletos a lo largo de su vida. Algunas de sus obras incluyen:
- Las tres coronas de Pío el Grande: oración fúnebre de Pío IX que en las solemnes exequias celebradas en la Santa Iglesia Catedral de las Palmas de Gran Canaria pronunció el día 28 de febrero de 1878 el Sr. Dr. D. José Roca y Ponsa, canónigo lectoral y profesor del Seminario conciliar (Las Palmas, 1878)
- La Sagrada Biblia y los humanos conocimientos: discurso leído en la solemne apertura del curso académico de 1896 á 97 en el Seminario Conciliar de Sevilla (Sevilla, 1896)
- El Congreso de Burgos y el Liberalismo (1899)
- Observaciones que el cap. XIII del opúsculo del Sr. Cardenal Sancha, Arzobispo de Toledo, ha inspirado á un ciudadano español (1899), bajo el seudónimo de «un ciudadano español»
- Oración fúnebre del... Sr. Cardenal Don Marcelino Spinola y Maestre, Arzobispo de Sevilla (1906)
- ¿Cómo debe combatirse al Liberalismo en España? (1909)
- Las normas dadas en Roma á los integristas, y su explicación (1910)
- El Rey soberano y la nación en Cortes. Ideas de Balmes (1911)
- ¿Cuál es el mal mayor y cuál el mal menor? (1912)
- ¿Se puede, en conciencia, pertenecer al partido liberal-conservador? (1912)
- El hombre. Su origen, naturaleza, vida terrenal y su destino (Las Palmas, 1935)
Véase también
En inglés: José Roca y Ponsa Facts for Kids