Jerónimo Gómez de Hermosilla para niños
Datos para niños Jerónimo Gómez de Hermosilla |
||
---|---|---|
Santísimo Cristo de la Clemencia. Obra de Jerónimo Gómez de Hermosilla (h. 1678-1716)
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1627![]() |
|
Fallecimiento | 1719![]() |
|
Familia | ||
Familiares |
Juan Gómez (padre) Antonio Gómez (tío) Francisco Gómez de Hermosilla (hermano) |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Escultor | |
Movimiento | Barroco | |
Obras notables | Santísimo Cristo de la Clemencia | |
Jerónimo Gómez de Hermosilla (alrededor de 1627-1719) fue un importante escultor de Granada que vivió y trabajó en la ciudad de Málaga. Fue muy activo en la segunda mitad del siglo XVII y principios del siglo XVIII. Era hijo y sobrino de los también escultores Juan y Antonio Gómez. Jerónimo fue una figura destacada de la escultura barroca en Málaga, y su carrera abarcó el final de un siglo y el comienzo del siguiente.
Contenido
Biografía de un Escultor Barroco
Jerónimo Gómez de Hermosilla nació en Granada hacia 1627. Aprendió el arte de la escultura con su padre y su tío. Completó su formación en el taller del escultor José Micael y Alfaro en Málaga, entre 1639 y 1641. En su testamento de 1650, José Micael y Alfaro le dejó a Jerónimo todas sus herramientas y papeles de escultor, lo que demuestra la confianza que tenía en él.
Años después, Jerónimo Gómez se convirtió en uno de los artistas más productivos de Málaga. Creó muchas esculturas, estructuras temporales para eventos y retablos. Su trabajo mantuvo el prestigio de su apellido familiar casi hasta la segunda década del siglo XVIII.
Cuando el famoso escultor Pedro de Mena llegó a Málaga en 1658, Jerónimo Gómez de Hermosilla ya tenía una carrera consolidada. Era un artista reconocido, con muchos clientes y un estilo propio. Por eso, no necesitó aprender de Pedro de Mena. Jerónimo mantuvo su gran prestigio en la ciudad hasta su fallecimiento en 1719.
Trayectoria Profesional y Obras Notables
Este talentoso artista, conocido por sus imágenes y retablos, trabajó mucho con el escultor y arquitecto de madera José Fernández de Ayala (c. 1653-1692). Juntos realizaron importantes encargos oficiales. Estos incluían elaboradas estructuras temporales para ceremonias importantes de la época barroca. También decoraban espacios de la ciudad durante fiestas y celebraciones, como el Corpus Christi.
Entre sus obras más conocidas está el retablo-tabernáculo que construyó en la Capilla Mayor de la Catedral de Málaga entre 1689 y 1691. Gracias a estos trabajos, Jerónimo Gómez de Hermosilla ganó una sólida reputación en el mundo artístico de Málaga. En 1688, ya ocupaba el importante cargo de Maestro Mayor de Obras de la Catedral y de las construcciones del Obispado.
Jerónimo Gómez y José Fernández de Ayala fueron los principales impulsores de la arquitectura en madera en Málaga. Esto ocurrió durante el último cuarto del siglo XVII y los primeros años del siglo XVIII.
El gran prestigio de su taller se ve en la cantidad de encargos importantes que recibió. Entre ellos, destacan las esculturas del tabernáculo de la catedral. También hizo la sillería del coro del Convento de la Merced en 1668 y los tornavoces de los púlpitos de la catedral, que talló en 1677.
Obras de Madurez y Legado
Hacia finales del siglo XVII y principios del siglo XVIII, Jerónimo Gómez, ya mayor, realizó sus últimas obras conocidas en arquitectura de madera. En 1696, le encargaron construir el retablo del altar mayor de la capilla de Santa Lucía en la capital. También creó la imagen de Santa Lucía para reemplazar una más pequeña. Lamentablemente, toda la capilla fue destruida debido a cambios históricos, y hoy se encontraba en la actual calle Santa Lucía, entre calle Granada y la Parroquia de los Santos Mártires, en el centro de la ciudad.
En sus últimos años, el maestro Jerónimo Gómez de Hermosilla emprendió una de sus obras más ambiciosas. Se trata del retablo principal de la Parroquia del Sagrario. Este encargo se hizo como parte de las renovaciones del templo a principios del siglo XVIII. Reemplazó un retablo anterior hecho por Pedro de Moros en el siglo XVI. Esta obra fue uno de los primeros ejemplos de un cambio importante en la arquitectura religiosa de Málaga. Marcó la sustitución de muchos retablos antiguos de los siglos XVI y XVII.
Aunque no hay documentos que confirmen totalmente que Gómez de Hermosilla hizo el retablo del Sagrario, hay varias pruebas que lo sugieren. Recibió encargos menores de la Archicofradía del Santísimo Sacramento entre 1678 y 1687, que fue la impulsora del retablo. También se cree que contribuyó a terminar la talla del retablo antes de que fuera dorado en 1716. Estos hechos, junto con el estudio de las esculturas que quedan del retablo, permiten atribuirle con seguridad este trabajo.

Este impresionante retablo desapareció en los conflictos de 1936. Solo se conservaron el Cristo Crucificado (con las piernas parcialmente dañadas) que formaba parte de un Calvario en la parte superior del retablo, y la figura del Padre Eterno que lo remataba. A partir de ese momento, el Crucificado se hizo muy querido por la gente de Málaga. En 1939, se creó una hermandad dedicada a él, que hoy se conoce como la Cofradía de la Clemencia.
La Familia Gómez: Una Tradición Artística
El padre de Jerónimo, Juan, y su tío Antonio Gómez, ayudaron a difundir el estilo del maestro Pablo de Rojas por varias provincias de Andalucía. Fortalecieron el arte de la escultura en la capital. Antonio Gómez trabajó en Málaga entre 1601 y 1624, y Juan Gómez entre 1615 y 1629. Juntos, cubrieron la primera parte del siglo XVII. Los hermanos Gómez decidieron establecer un taller permanente en Málaga. Sin embargo, los registros muestran que ambos, especialmente Antonio, trabajaban tanto en Málaga como en Granada al mismo tiempo.
Lamentablemente, gran parte de la abundante obra escultórica de los hermanos, que era muy conocida, desapareció debido a eventos históricos del siglo XIX y principios del siglo XX. Sin embargo, una afortunada excepción es un crucificado hecho por Antonio Gómez, llamado Cristo del Amparo. Esta escultura fue encargada personalmente por Tomás de Borja, obispo de Málaga entre 1600 y 1603. Él la donó a la Catedral de Málaga antes de convertirse en arzobispo de Zaragoza. Hoy en día, se encuentra en la capilla que lleva su nombre, dentro de la propia Catedral.
Obras Destacadas de Jerónimo Gómez de Hermosilla
Arquitectura y Retablos
- Relieves del retablo mayor del Santuario de Santa María de la Victoria de Málaga (1620-1661). Trabajó con Luis Ortiz de Vargas en el retablo, José Micael y Alfaro en los relieves, y Luis de Zayas en la pintura (Atribución).
- Sillería del coro del convento de la Merced (1668). Desapareció en un incendio en 1931.
- Retablo mayor de la Parroquia de Santiago (1676). Incluía adornos, esculturas, ensamblaje y arquitectura. Desapareció en eventos históricos de 1936.
- Tornavoces de los púlpitos de la Santa Iglesia Catedral Basílica de la Encarnación de Málaga (1677). Desaparecieron en eventos históricos de 1936. Actualmente, se han reproducido siguiendo el diseño original.
- Retablo mayor de la Parroquia del Sagrario (h. 1678-1716). Desapareció en 1936 (Atribución).
- Retablo-tabernáculo de la Capilla Mayor de la Santa Iglesia Catedral Basílica de la Encarnación de Málaga (1689-1691) junto con el arquitecto José Fernández de Ayala. No fue dorado y, en 1769, se decidió desarmarlo para usar sus piezas en nuevos retablos de otras capillas del templo.
- Retablo del altar mayor de la capilla de Santa Lucía y talla de la imagen de Santa Lucía (1696). Desaparecieron.
Esculturas
- Santos Ciriaco y Paula (c. 1689-1691). Se encuentran en la Parroquia de los Santos Mártires (Málaga). Originalmente, formaban parte del antiguo retablo-tabernáculo de la Catedral de Málaga. Fueron llevados a la Parroquia de los Santos Mártires después de la Guerra Civil.
- San Luis de Tolosa (c. 1689-1691). Se encuentra en la Santa Iglesia Catedral Basílica de la Encarnación (Málaga). Procede del antiguo tabernáculo de la misma Catedral.
- San Juanito (c.1690). Forma parte de los fondos artísticos del Obispado de Málaga. Procede del desaparecido Museo de Arte Sacro de la Abadía Cisterciense de Santa Ana (Atribución).
- San Sebastián (finales del siglo XVII). Se encuentra en la Capilla de San Sebastián, en la Santa Iglesia Catedral Basílica de la Encarnación (Málaga) (Atribución).
- Virgen de Belén (finales del siglo XVII). Se encuentra en el Santuario de Santa María de la Victoria (Málaga).
- Santísimo Cristo de la Clemencia (h. 1678-1716). Se encuentra en la Parroquia del Sagrario (Málaga). Pertenece a la Cofradía del Mutilado. Al principio, este Crucificado fue creado para presidir la parte superior del retablo mayor de la Parroquia del Sagrario. Formaba un grupo con otras dos imágenes suyas. Después de los daños sufridos en el contexto histórico de la Guerra Civil Española, de aquel retablo, solo quedó en pie el impresionante crucificado de Gómez de Hermosilla. Sin embargo, sus piernas estaban parcialmente dañadas, por lo que a partir de ese momento se le conoció con el sobrenombre de Mutilado.