José Menese para niños
Datos para niños José Meneses |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | José Menese Scott | |
Nacimiento | 3 de diciembre de 1942![]() La Puebla de Cazalla (España) |
|
Fallecimiento | 29 de julio de 2016![]() La Puebla de Cazalla (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Cantaor | |
Años activo | 1959-2016 | |
Género | Flamenco | |
Instrumento | Voz | |
Distinciones |
|
|
José Menese Scott (nacido en La Puebla de Cazalla, Sevilla, el 3 de diciembre de 1942 y fallecido en el mismo lugar el 29 de julio de 2016) fue un famoso cantaor de flamenco de Andalucía, España. Un cantaor es una persona que canta flamenco, un estilo musical muy tradicional y expresivo.
Contenido
José Menese: Un Cantaor Flamenco Único
Sus Primeros Pasos en el Cante
José Menese creció en su pueblo natal, La Puebla de Cazalla. Su padre trabajaba como zapatero. Desde joven, José empezó a cantar como aficionado en lugares de su localidad, como el Bar Central.
En 1959, un importante cantaor llamado Antonio Mairena lo ayudó a debutar en el Cine Carretería de Osuna. A principios de los años 60, el pintor Francisco Moreno Galván, también de La Puebla de Cazalla, lo presentó en el ambiente cultural de Madrid. En 1963, José Menese se unió a los artistas del famoso tablao flamenco Zambra. Un tablao es un lugar donde se presentan espectáculos de flamenco.
En 1967, Menese y Moreno Galván, junto con otros aficionados, crearon la Reunión de Cante Jondo de La Puebla de Cazalla. El "cante jondo" es el estilo más profundo y tradicional del flamenco. En la primera edición de este evento participaron grandes figuras del flamenco como Antonio Mairena, Juan Talega, Chocolate y las hermanas Fernanda y Bernarda de Utrera.
El Mensaje en su Cante Flamenco
José Menese tuvo una relación muy cercana con Francisco Moreno Galván. Moreno Galván escribió la mayoría de las letras de sus canciones. Estas letras a menudo tenían un mensaje social profundo. A veces, también incluían ideas que no gustaban a las autoridades del gobierno de la época.
A pesar de esto, las letras de Moreno Galván eran tan bien escritas que las autoridades no encontraban una razón clara para prohibirlas. Eran mensajes valientes que desafiaban a los poderosos de una manera sutil.
Por ejemplo, en una de sus canciones, Menese cantaba: "Señor que vas a caballo / y no das los buenos días, / si el caballo cojeara / otro gallo cantaría." Esto significaba que si las personas poderosas tuvieran problemas, su actitud cambiaría. Otra letra decía: "Cayó al suelo una paloma / que le partieron las alas / parece que convenía / que el vuelo no levantara." Esto hablaba de la libertad que se intentaba limitar.
Una canción destacada fue «Qué bien me suena tu nombre». En ella, se hablaba del uso incorrecto de la palabra "guerrillero" por parte de un grupo. La letra decía: "Guerrillero, guerrillero, / Qué bien me suena tu nombre. / Va ligado a la leyenda / De libertad e ilusiones..."
¿Cómo Era el Estilo de José Menese?
A José Menese se le consideraba el sucesor natural de Antonio Mairena. Sin embargo, Menese logró desarrollar su propio estilo único en el cante flamenco. Su voz era clara y llena de emoción, lo que lo convirtió en uno de los cantaores más importantes del siglo XX.
Aunque José Menese no era de etnia gitana, su voz tenía matices que recordaban a los grandes cantaores gitanos, como Antonio Mairena. Menese siempre fue un cantaor "ortodoxo", lo que significa que respetaba las formas clásicas del flamenco. No le gustaban las innovaciones que otros artistas introdujeron en el cante a finales del siglo XX.
A pesar de su estilo tradicional, José Menese fue el primer artista flamenco en llevar el cante a escenarios muy importantes. Cantó en el Teatro Olympia de París en 1973 y 1974, y también en el Auditorio Nacional de Música de Madrid en 1991.
Premios y Reconocimientos de José Menese
José Menese recibió muchos premios y honores a lo largo de su carrera:
- 1965 - Premio de Honor "Tomás el Nitri" en el Concurso de Cante Flamenco de Córdoba.
- 1966 - Siguiriyas de Marbella.
- 1967 - Premio de Mairena de Alcor.
- 1968 - "Popular del Diario Pueblo", Premio Ondas de la SER, y La Saeta de Oro de RNE.
- 1971 - La Saeta de Oro de Almería y Trofeo Lucas López.
- 1974 - Premio Nacional al Cante de la Cátedra de Jerez.
- 1987 - Premio Cabal de Plata, por votación popular, de RNE.
- 1992 - Compás del Cante.
- 1996 - Mención especial de los Premios Ondas.
- 1997 - Galardón Flamenco Calle de Alcalá y "Patriarca del Cante".
Discografía de José Menese
José Menese grabó muchos discos a lo largo de su carrera. Aquí tienes algunos de ellos:
- 1963 - José Menese
- 1964 - Saetas
- 1964 - José Menese
- 1965 - José Menese
- 1965 - Cantes de José Menese
- 1967 - José Menese
- 1967 - Cantes flamencos básicos
- 1968 - Menese
- 1969 - La Mariana
- 1970 - Saetas de oro
- 1970 - Renuevos cantes viejos
- 1971 - Cuando llegará el momento
- 1971 - Romance de Juan García
- 1971 - Cantes para el hombre nuevo
- 1974 - Los que pisan la tierra
- 1975 - Theâtre de l'Olympia
- 1975 - Soleares del que nunca fue a Granada
- 1975 - Festival flamenco gitano, vol. 2
- 1976 - La palabra
- 1978 - Andalucía 40 años
- 1981 - Mi cante a la esperanza
- 1982 - Ama todo cuanto vive
- 1985 - Cantes de ida y vuelta
- 1987 - Puerta Ronda
- 1990 - Les voix d'Itxassou (con Tony Coe)
- 1993 - El viento solano
- 1994 - Arte flamenco
- 1995 - Recital Teatro Albéniz, 30 años de cante
- 1995 - En el Albéniz
- 1997 - El Flamenco Vive
- 1997 - A mi madre Remedios
- 2000 - A Francisco
- 2002 - La pureza del cante
- 2005 - A mis soledades voy, de mis soledades vengo