El Chocolate para niños
Antonio de La Santísima Trinidad Núñez Montoya, conocido artísticamente como El Chocolate y también como Antonio Núñez "Chocolate", fue un cantaor de flamenco andaluz. Nació el 4 de mayo de 1930 en Jerez de la Frontera y falleció el 20 de julio de 2005 en Sevilla. A lo largo de su carrera, recibió importantes reconocimientos como un Premio Grammy Latino, el Premio Ondas, el Giraldillo del Cante, el Premio Pastora Pavón y la Medalla de Andalucía.
Datos para niños "El Chocolate" |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Antonio Núñez Montoya | |
Apodo | El Chocolate y Chocolate de Jerez | |
Nacimiento | 4 de mayo de 1930 Jerez, Andalucía Jerez de la Frontera (España) |
|
Fallecimiento | 20 de julio de 2005 Sevilla, Andalucía Sevilla (España) |
|
Sepultura | Cementerio de San Fernando | |
Nacionalidad | Española | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Cónyuge | Rosa Montoya Flores (Hermana del bailaor "Farruco") | |
Información profesional | ||
Ocupación | Cantaor | |
Años activo | 1939-2005 | |
Seudónimo | El Chocolate | |
Género | Flamenco | |
Instrumento | Voz | |
Artistas relacionados | Tomás Pavón, Manuel Torre, El Farruco | |
Distinciones |
|
|
Contenido
La vida de El Chocolate: Un viaje flamenco
¿Cómo fueron los primeros años de Antonio Núñez?
Antonio Núñez "El Chocolate" nació el 4 de mayo de 1930 en Jerez de la Frontera, España. Sus padres eran de origen gitano y gaditano, y aunque no eran cantaores profesionales, el flamenco ya estaba en su sangre. Cuando tenía seis años, su familia se mudó a Sevilla, al barrio de El Porvenir.
Desde muy pequeño, Antonio mostró un gran interés por el cante. Empezó a actuar en las calles y en las tabernas para ayudar a su familia a ganar dinero. A finales de los años treinta, Sevilla era un lugar vibrante para el flamenco. Había muchos sitios donde artistas y aficionados se reunían para escuchar y hablar de este arte.
Antonio aprendió mucho de estas reuniones. Escuchaba a grandes figuras como Tomás y Pastora Pavón, Manuel Vallejo y Manolo Caracol. Así fue formando su propio estilo único.
¿Cuándo comenzó su carrera profesional?
La primera vez que Antonio Núñez actuó como artista profesional fue en el Teatro Zorrilla de Melilla. Después, lo contrataron para cantar todos los días en el Casino de la Exposición de Sevilla. Más tarde, se trasladó a Madrid para trabajar en el famoso tablao "El Corral de la Morería". Allí compartió escenario con Antonio Montoya "El Farruco", quien era el abuelo de Farruquito y su cuñado.
Al regresar a Sevilla, El Chocolate se unió a varias compañías de flamenco. Con ellas, tuvo la oportunidad de viajar y actuar en muchos países de Europa, América y hasta en Japón.
¿Cómo se convirtió en un artista reconocido?
A principios de los años 60, con la aparición de los festivales de flamenco, El Chocolate empezó a actuar como solista. En 1962, participó en la III Llave de Oro del Cante, un concurso muy importante. En 1965, ganó el premio Pastora Pavón en el IV Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba.
Su talento siguió siendo reconocido. En 1968, obtuvo el primer premio en el VII Festival de Cante Jondo de Mairena. Un año después, en 1969, recibió el Premio Nacional de Cante de la Cátedra de Flamencología de Jerez de la Frontera. En 1970, publicó un disco junto a Fosforito llamado Cante Grande.
Giras y espectáculos destacados
En 1985, El Chocolate realizó una gira por Estados Unidos y Europa. Participó en el espectáculo "Flamenco Puro" junto a otros grandes artistas como Farruco y Fernanda de Utrera. Al año siguiente, en 1986, ganó el II Giraldillo del Cante en la IV Bienal de Flamenco de Sevilla.
En 1989, lanzó su disco Los Duendes del Flamenco. En 1992, actuó en el ciclo Tribuna del Flamenco y presentó su espectáculo Sonidos Negros. Ese mismo año, publicó otro disco grabado en Francia, titulado Cante Flamenco. También formó parte del concierto de clausura de la VII Bienal de Flamenco de Sevilla.
En 1995, El Chocolate apareció en la película Flamenco de Carlos Saura. En ella, interpretó una Soleá, un estilo de cante en el que era un maestro, acompañado por el baile de El Farruco y Farruquito.
¿Qué premios y reconocimientos recibió?
El Chocolate recibió muchos premios a lo largo de su vida. En 1999, le otorgaron el Premio Nacional a la Maestría Flamenca de la Cátedra de Flamencología de Jerez.
En 2001, recibió el Premio Ondas Especial del Jurado. Este premio fue por su larga trayectoria en el flamenco y por ser un gran defensor de la pureza del cante gitano.
En 2002, su disco "Mis Setenta Años con el Cante" ganó el Grammy Latino al Mejor Disco Flamenco. Ese mismo año, participó en la XII Bienal de Flamenco con el espectáculo Jondura.
En 2003, El Chocolate fue reconocido con la Medalla de Andalucía. Este honor fue por su importante contribución al flamenco más clásico y por la gran pureza de su cante. También recibió el Premio Compás del Cante.
Poco antes de su fallecimiento en 2005, se le concedió la medalla de la ciudad de Sevilla. Antonio Núñez "El Chocolate" falleció en su casa de Sevilla a los setenta y cinco años de edad debido a una enfermedad.
Después de su muerte, en 2006, se publicó el disco Cobre Viejo, que incluía sus últimas grabaciones.
El estilo único de El Chocolate
Antonio Núñez "El Chocolate" fue una de las figuras más importantes del cante flamenco. Su estilo era muy tradicional y se basaba en la "pureza cantaora". Los expertos y periodistas a menudo describían su cante con la frase "Los sonidos negros".
El Chocolate fue muy influenciado por los cantes de la Alameda, especialmente los de Tomás Pavón y Pastora Pavón "La Niña de Los Peines". Él tomó estos estilos y los enriqueció con su toque personal. Era un cantaor muy completo, pero destacaba especialmente en la Soleá, las Seguiriyas y los Fandangos. En estos estilos, fue considerado uno de los intérpretes más importantes.
Premios y distinciones
- Premio Pastora Pavón, IV Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba, 1965.
- Distinción Honorífica Antonio Mairena, 1967.
- Primer Premio VII Festival de Cante Jondo de Mairena, 1968.
- Premio Nacional de Cante de la Cátedra de Flamencología de Jerez, 1969.
- Yunque de Oro de la Tertulia Flamenca de Radio Sevilla, 1972.
- II Giraldillo del Cante, 1986.
- Trofeo Lucas López de Almería, 1991.
- Premio Nacional a la Maestría Flamenca de la Cátedra de Flamencología de Jerez, 1999.
- Taranto de Oro de la Ciudad de Almería, 1999.
- Premio Ondas por su carrera, 2001.
- XVII Palma de Plata Ciudad de Algeciras, 2001.
- Grammy Latino al Mejor Disco Flamenco, 2002.
- Medalla de Andalucía, 2003.
- Premio Compás del Cante, 2003.
- Medalla de la ciudad de Sevilla, 2005.