José María Parás para niños
Datos para niños José María Parás |
||
---|---|---|
![]() Retrato de José María Parras almacenado en el Archivo Histórico de Monterrey.
|
||
|
||
![]() Gobernador de Nuevo León |
||
15 de junio de 1825-17 de febrero de 1827 | ||
Teniente gobernador | Julián de Arrese | |
Predecesor | José Antonio Rodríguez | |
Sucesor | Manuel Gómez de Castro | |
|
||
17 de febrero de 1848-14 de enero de 1850 | ||
Vicegobernador | Pedro José García del Valle | |
Predecesor | Francisco de Padua Morales | |
Sucesor | Pedro José García del Valle | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 16 de abril de 1794 San Mateo del Pilón, Nuevo Reino de León |
|
Fallecimiento | 18 de febrero de 1850 Monterrey, Nuevo León, México |
|
Nacionalidad | Mexicana | |
Religión | Católica | |
Familia | ||
Cónyuge | María Josefa García Davila | |
Hijos |
Ver lista
María Elena (1834)
María Concepción de los Dolores (1835) Jose Clemente (1837) Maria de Jesus (1839) María Guadalupe (1840) |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Militar y Político | |
José María de Jesús Parás Ballesteros (nacido en San Mateo del Pilón, hoy Montemorelos, Nuevo Reino de León, el 16 de abril de 1794, y fallecido en Monterrey, Nuevo León, el 18 de febrero de 1850) fue un importante militar y político mexicano. Se convirtió en el primer gobernador oficial del Estado de Nuevo León en 1825. Volvió a ocupar este cargo en 1848, pero tuvo que renunciar por problemas de salud poco antes de su fallecimiento.
Contenido
¿Quién fue José María Parás?
Sus primeros años y educación
José María Parás nació el 16 de abril de 1794 en San Mateo del Pilón, que hoy es parte de Montemorelos, Nuevo León. Sus padres fueron Vicente Antonio Parás Pereda y María Guadalupe Ballesteros González. Fue bautizado poco después de nacer, el 27 de abril de 1794.
Estudió en el Seminario de Monterrey, donde fue estudiante y profesor al mismo tiempo. Después, completó su formación académica en la Ciudad de México. Al terminar sus estudios de teología, decidió ayudar a sus padres a administrar sus propiedades.
Su papel en la formación de Nuevo León
Para el año 1824, José María Parás ya era capitán de infantería y alcalde del Valle del Pilón. En ese año, se creó la Constitución Federal de México, y Nuevo León se unió como un estado de la República.
Como nuevo estado, Nuevo León necesitaba su propia Constitución. Parás fue uno de los once diputados que formaron el primer Congreso Constituyente local. Este Congreso creó la Constitución del Estado el 5 de marzo de 1825.
¿Qué hizo José María Parás como gobernador?
Su primer periodo de gobierno (1825-1827)
En 1825, José María Parás fue elegido como el primer gobernador oficial de Nuevo León. Ocupó este cargo hasta 1827. Durante su tiempo como gobernador, realizó varias acciones importantes:
- Creó una Casa de Beneficencia para educar a las personas con menos recursos y enseñarles oficios.
- Estableció las Juntas Patrióticas.
- Impulsó la minería y la agricultura en el estado.
- Fundó la imprenta del gobierno y publicó el primer periódico oficial, llamado La gaceta constitucional.
- Creó nuevos municipios como Los Álamos, Salinas, Victoria y Villa Aldama.
Para mejorar la educación, convirtió el Seminario de Monterrey en una especie de universidad. Así, se pudieron impartir estudios más avanzados. Además, en 1826, durante su gobierno, se aprobó la Ley de Instrucción Pública. Esta ley hizo que la educación primaria fuera obligatoria y gratuita. También ordenó que se crearan al menos dos escuelas en cada municipio.
Otras responsabilidades y su regreso al gobierno
Después de terminar su primer mandato en 1827, José María Parás fue nombrado vicegobernador. También fue inspector de la Milicia Cívica, un grupo que organizó para defender el país. En 1830, fue diputado en el Congreso federal y varias veces alcalde de su ciudad natal.
En febrero de 1848, después de un conflicto con Estados Unidos y la firma de los Tratados de Guadalupe Hidalgo, Parás volvió a ser gobernador. Fue elegido por su experiencia y sus logros anteriores. Este segundo periodo duró hasta el 16 de febrero de 1849, y al día siguiente fue reelegido.
Logros de su segunda administración
Durante sus dos últimos periodos como gobernador, José María Parás trabajó mucho para mejorar el estado. Se enfocó en el desarrollo del comercio. Para ello, eliminó impuestos llamados "alcabalas" que dificultaban el comercio local. También mejoró los caminos para conectar mejor las localidades de Nuevo León entre sí y con otros lugares.
Además, fortaleció la educación pública. Organizó nuevas fuerzas militares para proteger a los habitantes de Nuevo León de desafíos de seguridad en la región. También comenzó a regular el rastro (lugar donde se procesa la carne) de la ciudad de Monterrey.
¿Cómo terminó su vida José María Parás?
Sus últimos años y fallecimiento
El gran esfuerzo de José María Parás para reconstruir Nuevo León después de años de problemas políticos y conflictos afectó su salud. Por eso, el 14 de enero de 1850, tuvo que pedir un permiso de seis meses para recuperarse.
Antes de retirarse, tomó medidas para prevenir una epidemia de cólera que afectaba al país en ese momento. También ordenó la creación del municipio de Mier y Noriega.
José María Parás falleció el 18 de febrero de 1850, a los 55 años de edad. Sus funerales fueron muy concurridos y fue sepultado en la Catedral de Monterrey. Después de su muerte, Pedro José García del Valle lo sucedió en el cargo de gobernador.
¿Cómo se le recuerda a José María Parás?
Reconocimientos y legado
En honor a José María Parás, el 17 de febrero de 1851, se creó el municipio de Parás en el lugar que antes se llamaba Huizachal de los Canales. Se dice que su gobierno fue "benigno y patriarcal", con "autoridad y rectitud".
Fue antepasado de otro gobernador del Estado, José Natividad González Parás.