robot de la enciclopedia para niños

José María Chávez Alonso para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José María Chávez
José María Chávez Alonso.jpg

Coat of arms of Aguascalientes.svg
Gobernador de Aguascalientes
1862-1863
Predecesor Ponciano Arriaga
Sucesor Juan Chávez

Información personal
Nacimiento 26 de febrero de 1812
Encarnación de los Macías, Virreinato de Nueva España
Fallecimiento 5 de abril de 1864
Hacienda de Mal Paso, Zacatecas
Causa de muerte Herida por arma de fuego
Nacionalidad Mexicana
Familia
Padres José Francisco Chávez Chávez
Juana Nepomucena Antonia Leonarda Alonso Díaz de Sandi
Cónyuge Rosario Mendoza y posteriormente Nestora Pedroza
Información profesional
Ocupación Artesano y político
Partido político Liberal

José María Chávez Alonso (nacido el 26 de febrero de 1812 en Encarnación de Díaz, Jalisco, y fallecido el 5 de abril de 1864 en la Hacienda de Malpaso, Zacatecas) fue un importante impresor y político mexicano. Se desempeñó como gobernador de Aguascalientes entre 1862 y 1863.

Fue una figura clave en la introducción de las artes gráficas en Aguascalientes. Su familia, dedicada a la agricultura y la artesanía, se mudó a Aguascalientes en 1818. Allí, abrieron un taller donde José María aprendió oficios como la carpintería y la herrería. Lideró una familia de talentosos artesanos, impresores, artistas y escritores. Entre ellos destacan el escultor Jesús F. Contreras, el músico Carlos Chávez y el abogado Ezequiel A. Chávez.

¿Quién fue José María Chávez?

José María Chávez nació en el rancho "El Palomito" en Jalisco, pero su familia tenía raíces en Aguascalientes. Creció en un ambiente familiar donde se valoraba el trabajo artesanal y el conocimiento. Se formó en los talleres de su familia y también como militar en Zacatecas.

Fue un miembro activo del Partido Liberal. Participó en conflictos importantes de la historia de México, como la Guerra de Reforma y la Segunda Intervención Francesa en México. Como Diputado Local, apoyó y juró la Constitución de 1857.

Su carrera política y militar

Durante la Guerra de Reforma, en 1859, José María Chávez fue gobernador interino de Aguascalientes. En ese tiempo, tuvo que enfrentar problemas de seguridad en la región.

¿Cómo fue su gobierno en Aguascalientes?

José María Chávez asumió el cargo de gobernador constitucional el 20 de octubre de 1862. Sin embargo, su periodo de gobierno fue complicado debido a la Segunda Intervención Francesa en México. En octubre de 1863, tuvo que evacuar la ciudad de Aguascalientes porque el ejército francés la ocuparía.

Para defender su estado, organizó una milicia llamada el Escuadrón de Lanceros de Aguascalientes. Este grupo recorrió varios pueblos de Aguascalientes y Zacatecas, enfrentándose a las tropas francesas. José María Chávez buscaba reforzar la defensa en el norte del estado.

La defensa de México y su final

Junto a su hermano Martín W. Chávez y otros compañeros, José María Chávez se dirigió hacia Zacatecas para continuar la resistencia. Sin embargo, la ciudad ya había sido evacuada. Finalmente, llegaron a Jerez, donde fueron derrotados y los sobrevivientes fueron capturados.

José María Chávez fue capturado por los franceses en Jerez. Fue juzgado y condenado a muerte. A pesar de que muchas personas pidieron su perdón, fue ejecutado el 5 de abril de 1864. Un día antes de su fallecimiento, escribió una carta a su esposa, Néstora Pedroza, donde expresaba que moría por defender la independencia de su país.

Sus restos fueron llevados a Aguascalientes en octubre de 1865 y depositados en el Panteón de la Cruz. El 5 de abril de 1940, sus restos fueron trasladados a la base de la columna en la Plaza de Armas de la ciudad, donde descansan desde entonces.

José María Chávez como impresor y artesano

La principal actividad de José María Chávez fue la de artesano. Aprendió los oficios de herrería y carpintería de su padre y su hermano Rafael Ignacio Chávez. En 1831, a los 19 años, trabajó en la remodelación de un edificio donde un año después se establecería la Academia de Dibujo de Aguascalientes.

El taller "El Águila" y otros proyectos

En 1835, junto con su hermano Pablo Nepomuceno, abrió el primer taller de imprenta de su familia, llamado "El Águila". En este taller trabajó Antonio Valadez, considerado el primer grabador de Aguascalientes.

Aunque "El Águila" funcionó hasta 1838, la carrera de José María Chávez como impresor continuó. En 1847, firmó un contrato para ser el impresor del gobierno. Desde ese año, Chávez también tuvo su propio taller tipográfico en la Calle del Obrado, donde también tenía su fragua, carpintería y taller de carros.

Archivo:LaImitación.Tomol.JoséMa.Chavéz.1850
La Imitación, una de las publicaciones de José María Chávez.

Su nuevo taller, conocido como "tipografía de José María Chávez", fue el más importante del estado hasta su fallecimiento en 1864. Allí se imprimieron varios periódicos políticos. Destacan dos publicaciones importantes para la formación de artesanos: La Imitación (1850) y El Artesano (1856). La Imitación es considerada la primera publicación literaria periódica del estado. El Artesano fue el medio de difusión de una asociación de ayuda mutua para artesanos.

Innovaciones en la imprenta

Además de periódicos, José María Chávez publicó libros de autores franceses como Alejandro Dumas y Eugène Sue. Esto era parte de un proyecto educativo liberal que valoraba las artes y la literatura.

También introdujo la litografía en Aguascalientes. Esta técnica permitía mejorar las ediciones y añadir más y mejores imágenes a sus proyectos. En 1859, su taller incorporó el primer gabinete fotográfico de Aguascalientes, a cargo de su hijo Sóstenes Chávez. Su hijo también introdujo un nuevo tipo de impreso: los carteles de publicidad.

Después de la Guerra de Reforma en 1859, Chávez unió todos sus talleres artesanales bajo el nombre "El Esfuerzo". Consideró que poner en marcha sus talleres después de la guerra había requerido un gran esfuerzo de toda su familia. A partir de entonces, los talleres se llamaron "José María Chávez e hijos".

De su taller surgió una nueva generación de impresores en Aguascalientes, como Trinidad Pedroza. Pedroza fue el primer litógrafo de Aguascalientes y uno de los grabadores y tipógrafos más hábiles. Después del fallecimiento de Chávez, Pedroza fundó su propio taller, donde José Guadalupe Posada aprendió las artes gráficas.

La esposa de José María, Néstora Pedroza, enfrentó la división de los bienes entre los hijos del primer matrimonio de José María y sus propios hijos. Esto llevó a que, en 1870, tuviera que vender el taller de imprenta al Gobierno del Estado.

Véase también

  • Jesús F. Contreras
kids search engine
José María Chávez Alonso para Niños. Enciclopedia Kiddle.