José Lladró para niños
Datos para niños José Lladró |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | José Lladró Dolz markick | |
Nacimiento | 3 de enero de 1928 Almácera (España) |
|
Fallecimiento | 17 de junio de 2019 Valencia (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Padres | Juan Lladró Cortina Rosa Dolz Pastor |
|
Cónyuge | Carmen Castelló | |
Información profesional | ||
Ocupación | Empresario y artista | |
Área | Cerámica | |
Distinciones |
|
|
José Lladró Dolz (nacido en Almácera el 3 de enero de 1928 y fallecido en Valencia el 17 de junio de 2019) fue un empresario y artista español. Es muy conocido por ser uno de los fundadores de la famosa empresa Lladró, que crea figuras de porcelana.
Contenido
¿Quién fue José Lladró y qué hizo?
José Lladró nació en una familia de agricultores. Sus padres fueron Juan Lladró Cortina y Rosa Dolz Pastor. Fue el segundo de tres hermanos: Juan, José y Vicente.
Cuando tenía quince años, José y su hermano mayor, Juan, dejaron sus estudios. Empezaron a trabajar en una empresa llamada Azulejera Valenciana. Después de hacer el servicio militar, José regresó a su provincia. Allí, él y sus hermanos Juan y Vicente trabajaron como escultores en la fábrica Víctor Nalda.
Poco después, los tres hermanos entraron en la Escuela de Artes y Oficios de San Carlos en Valencia. Juan y José estudiaron dibujo, pintura y diseño decorativo. Vicente se dedicó a la escultura. Algunas de sus primeras obras se pueden ver hoy en el Museo Lladró de Nueva York.
¿Cómo empezó la empresa Lladró?
Los hermanos Lladró comenzaron a crear sus propias esculturas en un pequeño horno. Lo construyeron en el patio de la casa de sus padres. Al principio, hicieron experimentos sencillos, como platos decorados y jarrones. También crearon flores de cerámica.
Esta actividad se hizo tan importante que tuvieron que dejar su trabajo en la fábrica. En la década de 1950, lograron reunir el dinero necesario para iniciar su propio negocio. Así, en 1953, los hermanos Lladró fundaron lo que hoy conocemos como la empresa Lladró.
En 1959, la empresa se mudó a un local más grande en Tabernes Blanques. Allí, José Lladró y su esposa, Carmen Castelló, tuvieron a sus tres hijas: Rosa María, María del Carmen y María José.
En 1960, la palabra "Spain" se añadió al logotipo de la empresa. Esto mostraba su deseo de vender sus productos en otros países. El logo de Lladró tiene una flor de campanillo, que es muy común en la zona. También incluye un lazo que simboliza la unión de la naturaleza con la ciencia.
La expansión internacional de Lladró
En los años sesenta, la empresa Lladró comenzó a crecer por toda España. También abrió su primera tienda en el extranjero, en Estados Unidos.
En 1962, se inauguró la Escuela de Formación Profesional. Estaba en la misma fábrica de Tabernes Blanques. Allí se enseñaban materias relacionadas con la creación de porcelana, como dibujo, pintura, escultura e historia del arte.
El 2 de noviembre de 1967, se hizo realidad un gran sueño: la construcción de la Ciudad de la Porcelana. Este lugar fue diseñado para que los artistas pudieran trabajar en las mejores condiciones. También tenía espacios para el deporte y el ocio. En 1968, se creó 'Nao', una segunda marca de figuras de porcelana. Estaba pensada para un público más joven.
La empresa Lladró fue pionera en incluir a personas con discapacidades en su equipo. Esto no era algo obligatorio por ley, pero lo hicieron por un compromiso moral. Su ejemplo influyó positivamente en los demás trabajadores.
En 1969, se inauguraron las primeras instalaciones de la Ciudad de la Porcelana. Contaba con jardines, zonas deportivas para nadar, jugar al fútbol o al tenis. También tenía áreas de ocio abiertas todo el año para las familias de los trabajadores. Esto ayudó a crear un ambiente de trabajo más agradable.
Al principio, Lladró fabricaba y decoraba piezas de loza. Pero pronto decidieron probar con otros materiales y diseños. Empezaron con pequeñas figuras que imitaban las de Royal Copenhagen, consideradas de muy alta calidad. Incluso, regalaron unas figuras de los Reyes Magos al papa Pablo VI. Él, a su vez, las regaló a los astronautas que viajaron a la Luna en 1969: Armstrong, Aldrin y Collins.
En 1970, se lanzó la línea Gres, con una figura de una muchacha leyendo. Su brillo especial gustó mucho a los clientes y a los críticos. Al año siguiente, surgió la línea de jarrones. En 1973, los Lladró ya tenían suficiente dinero para comprar el 50% de Weil Ceramics & Glass. Esto les ayudó a fortalecer su presencia en el mercado de Estados Unidos. En 1974, lanzaron las primeras esculturas de la colección Élite. También comenzaron a usar el distintivo azul brillante en la base de cada pieza.
En 1984, la siguiente generación de la familia se unió al consejo de administración de la empresa. Rosa (hija de Juan Lladró), Mari Carmen (hija de José Lladró) y Juan Vicente (hijo de Vicente Lladró) comenzaron a participar en la dirección.
En 1985, nació la Sociedad de Coleccionistas. Esta sociedad reúne a más de cien mil clientes que aman las porcelanas Lladró. Ellos disfrutan de ventajas especiales al comprar productos de edición limitada. En 1986, se firmó un acuerdo con el grupo Mitsui, que distribuía las porcelanas Lladró en Japón. De esta unión nació la empresa Bussan Lladró en Tokio.
De las tiendas a los museos: el reconocimiento de Lladró
El 18 de septiembre de 1988, se inauguró el Museo y Galería Lladró de Nueva York. Estaba en un edificio restaurado en la calle 57 de Manhattan. Con la creación de Lladró USA y Ordal Australia, la empresa se expandió en Estados Unidos y Australia.
Las esculturas Lladró ganaron tanta fama que en 1991 se expusieron en el prestigioso Museo del Hermitage en San Petersburgo. Desde entonces, dos piezas forman parte de la colección permanente de este importante museo: Carroza del siglo XVIII y Don Quijote.
En 1992, Lladró estuvo presente en la Exposición Universal Expo 92 en Sevilla. Allí mostraron sus piezas más importantes y una exposición que explicaba cómo se crea una escultura de porcelana.
En 1993, Lladró recibió el Premio Príncipe Felipe a la Excelencia Empresarial por su trabajo en la internacionalización.
En 1994, Lladró fue reconocida como la Mejor empresa española. La obra Luz de América se expuso en el Museo de Arte Moderno de Santo Domingo, en la República Dominicana. Esta obra, creada para el V centenario del Descubrimiento de América, ocupa un lugar especial en el museo.
En 1995, se inauguró el Centro Lladró en Madrid. También se abrieron Centros Lladró en Beverly Hills (1997) y Las Vegas (1999). Con la colección Inspiration Millennium, se dio la bienvenida al tercer milenio. Otro Centro Lladró se inauguró en el corazón de Sídney. En 2001, nació Lladró Privilege, un programa para premiar la lealtad de los clientes.
Lladró recibió el Premio Príncipe Felipe a la Excelencia Empresarial dos veces más: en 1997 por su Capacidad para Competir y en 2002 por la Gestión de su Marca.
En 2003, se presentó el proyecto 'Manos a la obra' en varias ciudades de España. Fue una iniciativa de Lladró y Ayuda en Acción para ayudar a más de 300 familias de alfareros en Zautla, México.
Los hermanos Lladró abrieron sucursales en otras partes de España y en países como Estados Unidos, Canadá, Alemania, Bélgica, Italia, Reino Unido, Japón, Hong Kong, Singapur y Australia.
La separación de la empresa familiar
En 2004, las tres familias fundadoras acordaron que un ejecutivo externo, Alain Viot, se encargaría de la gestión del grupo. El consejo de administración, que hasta entonces tenía seis miembros de la segunda generación Lladró, incluyó a consejeros externos.
En 2005, la empresa catalana Supergrif llegó a un acuerdo con Lladró. Así nació una nueva línea de productos, Lladró Baño, que se centró en grifos de diseño.
Ese mismo año, José Lladró Dolz recibió la Gran Cruz de la Orden del Mérito Civil.
En 2007, la familia Lladró decidió dividir la empresa. Las tres ramas de la familia, que poseían el 33% cada una, llegaron a un acuerdo. Juan Lladró y sus cuatro hijas se quedaron con el 70% de la parte histórica de la compañía, Lladró Comercial. Esta sociedad incluye el negocio de la porcelana (con sus marcas Lladró y Nao) y el de joyería (con Carrera y Carrera). José y Vicente se repartieron el 30% restante junto con otros bienes del grupo.
Reconocimientos
Gran Cruz de la Orden del Mérito Civil (
España, 6 de julio de 2005).