José Hurtado de Arria para niños
Datos para niños José Hurtado de Arria |
||
---|---|---|
|
||
Alcalde mayor de San Salvador | ||
1689-1694 | ||
Designado por | Rey Carlos II | |
Predecesor | Pedro Calvo del Risco | |
Sucesor | José Calvo de Lara | |
|
||
Información personal | ||
Otros nombres | José de Arria, José de Arria y Hurtado | |
Nacimiento | c. 1640s Corona de Castilla, Monarquía Hispánica |
|
Fallecimiento | 1698 Santiago de Guatemala |
|
Rama militar | Ejército (Tercios) | |
Rango militar | Maestre de campo | |
José Hurtado de Arria fue un importante funcionario y militar en la época colonial española. Nació en la Corona de Castilla, parte de la Monarquía Hispánica, alrededor de 1640. Falleció en Santiago de Guatemala en 1698.
A lo largo de su vida, ocupó varios cargos importantes. Fue maestre de campo, un alto rango militar. También fue corregidor de Totonicapán y de Sébaco y Chontales. Su cargo más conocido fue el de alcalde mayor de San Salvador, que ejerció entre 1689 y 1694.
Contenido
¿Quién fue José Hurtado de Arria?
Sus primeros años y carrera militar
José Hurtado de Arria nació en la Corona de Castilla, una región de la Monarquía Hispánica, en la década de 1640. Desde joven, se dedicó a la carrera militar. Con el tiempo, se mudó a la ciudad de Santiago de Guatemala, que era un centro importante en las colonias españolas.
El 20 de marzo de 1669, el presidente-gobernador de Guatemala, Sebastián Álvarez Alfonso Rosica de Caldas, le dio el título de capitán de infantería. Su misión era defender la provincia de Nicaragua de posibles ataques de piratas. A finales de ese mismo año, el 31 de diciembre, su cargo fue confirmado.
Roles administrativos y nombramientos
Además de su carrera militar, José Hurtado de Arria también tuvo roles en la administración. El 10 de febrero de 1676, fue nombrado factor del Consulado de comercio de Sevilla. Este era un puesto importante relacionado con las actividades comerciales de la época.
En 1680, presentó un informe sobre sus méritos al Consejo de Indias, un organismo clave del gobierno español. Más tarde, en 1682, ocupó el cargo de alcalde ordinario y corregidor del valle de Santiago de Guatemala.
¿Cómo llegó a ser alcalde mayor de San Salvador?
Nombramiento real y espera
El 22 de enero de 1683, el rey Carlos II lo eligió para ser el alcalde mayor de San Salvador. Este era un puesto de gran responsabilidad. Debía tomar posesión del cargo una vez que terminara el período de su predecesor, Pedro Calvo del Risco. Fue el primer alcalde mayor nombrado para las provincias de San Salvador, San Miguel y San Vicente.
Mientras esperaba para asumir su nuevo puesto, José Hurtado de Arria continuó con otras tareas. Por ejemplo, en 1684, junto con otros funcionarios, pidió al virrey de Nueva España que enviara una flota para proteger el puerto de Trujillo de los piratas.
Otros cargos antes de San Salvador
En 1685, el presidente-gobernador de Guatemala lo nombró corregidor de Totonicapán. Este nombramiento fue por la renuncia del corregidor anterior. Su buen desempeño hizo que fuera ratificado para un año más en ese cargo en 1686.
Su tiempo como alcalde mayor
Inicio de su mandato
Finalmente, el 22 de abril de 1689, José Hurtado de Arria fue llamado para jurar su cargo como alcalde mayor. Esto ocurrió ante el presidente-gobernador de Guatemala, Jacinto de Barrios y Leal, y los jueces de la Real Audiencia. Después de jurar, viajó a la ciudad de San Salvador para comenzar sus funciones.
Desafíos durante su gobierno
Durante su tiempo como alcalde mayor, José Hurtado de Arria enfrentó algunos desafíos. Tuvo un desacuerdo con los habitantes de San Vicente. Ellos pidieron a la Real Audiencia de Guatemala que lo retiraran de su cargo. Sin embargo, la solicitud no prosperó.
Fin de su período y últimos años
José Hurtado de Arria ejerció el cargo de alcalde mayor hasta 1694. Después de eso, regresó a Guatemala. Allí, obtuvo el rango de maestre de campo. También fue nombrado corregidor de Sébaco y Chontales, en la provincia de Nicaragua.
Finalmente, regresó a la ciudad de Santiago de Guatemala, donde falleció alrededor de 1698. En su testamento, dejó una suma de dinero que fue destinada a la construcción del convento de Santa Clara en esa localidad.