robot de la enciclopedia para niños

José Hernández Cano para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José Hernández Cano
JoseHernandezCano.jpg
Información personal
Nacimiento 6 de mayo de 1932
Bandera de España Murcia
Fallecimiento 18 de septiembre de 2017
Bandera de España Murcia
Nacionalidad Española
Información profesional
Área Escultura

José Hernández Cano (Murcia, 6 de mayo de 1932 - 18 de septiembre de 2017) fue un importante escultor español. Es conocido por sus obras en madera, piedra, mármol y bronce.

¿Quién fue José Hernández Cano?

José Hernández Cano nació en Murcia, España, el 6 de mayo de 1932. Desde muy joven mostró interés por el arte. Se convirtió en un escultor muy reconocido. Sus obras se pueden encontrar en varios países. Falleció en su ciudad natal, Murcia, el 18 de septiembre de 2017.

Sus primeros pasos como artista

José Hernández Cano comenzó su camino en el arte a los 14 años. Ingresó en el taller del escultor Bernabé Gil. Poco después, se unió al taller del maestro Carlos Rodríguez.

Un año más tarde, aprendió mucho en el taller de Juan Gonzalez Moreno. Allí, descubrió técnicas como el vaciado de tallas en madera, el dorado y la policromía (dar color a las esculturas).

Su formación en Bellas Artes

José Hernández Cano estudió en la Escuela de Bellas Artes de Murcia. Sus profesores principales fueron Luis Garay y el escultor Clemente Cantos. Obtuvo el título de Profesor de Talla Artística.

Consideraba la piedra como el material más importante para un escultor. Por eso, trabajó varios años en talleres de cantería y con marmolistas. Así, logró dominar por completo este material.

Su estilo y obras destacadas

José Hernández Cano fue un artista muy versátil. Creó muchas obras usando diferentes materiales. Trabajó con madera policromada (madera pintada), piedra, mármol y bronce.

Sus esculturas se encuentran en varios lugares del mundo. Hay obras suyas en países como Francia, Holanda, Dinamarca, Suecia y Canadá.

Es miembro de la Academia de Bellas Artes de Nuestra Señora de La Arrixaca de Murcia. Esto es un reconocimiento a su talento y trayectoria.

Archivo:Mediaverónica
Torero en bronce

Reconocimientos y premios

José Hernández Cano recibió varios premios a lo largo de su carrera. Estos reconocimientos demuestran su gran talento como escultor.

  • 1949: Ganó el Primer Premio de escultura en la "IX Exposición Provincial de Arte del Productor de Murcia". Su obra premiada fue un "Busto".
  • 1953: Volvió a exponer en la misma muestra con otra obra destacada.

También participó en importantes concursos nacionales. Concursó en la Nacional de Bellas Artes de Madrid y en la Exposición de Otoño de Sevilla. Estas exposiciones eran organizadas por la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría.

Allí obtuvo los siguientes premios:

  • 1974: Premio Guadalquivir.
  • 1975: Premio de la Dirección General de Cultura Popular.
  • 1976: Premio de la Universidad de Sevilla.
  • 1978: Premio de la Real Academia de Bellas Artes y el legado de Josefina Von Karmann.
  • 1986: En la Primera Bienal de Escultura de Murcia, su grupo escultórico "El Relevo" fue adquirido. Esta obra está hecha en bronce.

¿Dónde se pueden ver sus obras?

Muchas de las esculturas de José Hernández Cano se pueden visitar en diferentes lugares. Aquí te mostramos algunas de ellas:

  • Milagrosa: Escultura de madera policromada de 1,20 metros. Se encuentra en la Iglesia del Carmen, Murcia (1950).
  • Corazón de Jesús: Escultura de madera policromada de tamaño natural. Está en la Iglesia Parroquial La Santa Cruz del Campillo de Lorca, Murcia (1957).
  • Mujer tumbada: Escultura de piedra de tamaño natural. Se puede ver en la Cámara de Comercio San Bartolomé, Murcia (1964).
  • Piedad: Escultura de madera policromada de tamaño natural. Está en la Parroquia de San Leandro, Cartagena, Murcia (1965).
  • La Candelaria: Escultura de madera de 2,5 metros. Se encuentra en la Iglesia de Barranda, Murcia.
  • Nuestra Señora de los Buenos Libros: Escultura de mármol blanco de Macael. Está en el Colegio de Fomento Monteagudo, Murcia (1978).
  • Monumento al Caballo del vino: Escultura de bronce de tamaño natural. Se encuentra en la Plaza del Hoyo, Caravaca, Murcia (1982).
  • "El Relevo": Escultura de bronce. Se puede ver en el Museo Regional de Arte Moderno de Cartagena, Murcia (1986).
  • Homenaje a Antonio Segado Del Olmo: Placa de bronce. Está en la Av. Antonio Segado Del Olmo, Bolnuevo, Mazarrón, Murcia (1988).
  • La Diosa Naturaleza: Escultura de mármol blanco de Macael de 1,90 metros. Se encuentra en El Pozo, Alhama de Murcia (1990).
  • Cristo del Perdón: Escultura de madera policromada. Es un paso procesional del Jueves Santo de la Archicofradía Nuestro Padre Jesús Nazareno de Alhama de Murcia (1991).
  • Diosa de la Abundancia: Escultura de bronce. Se encuentra en el Museo de la Muralla, Ceutí, Murcia (1991).
  • Vendimiadora: Escultura de bronce. También está en el Museo de la Muralla, Ceutí, Murcia.
  • Homenaje al Alcalde Juan Paredes Acosta: Busto de bronce. Se encuentra en la C/ Del Pino, Mazarrón, Murcia (1995).

Exposiciones destacadas

José Hernández Cano participó en muchas exposiciones a lo largo de su vida. Aquí te mostramos algunas de las más importantes:

  • 1975: "José Hernández Cano" en la Galería de Arte Chys, Murcia.
  • 1975: "H. Cano esculturas y Párraga Luna pirograbado" en la Sala de Exposiciones Ser, Cieza, Murcia.
  • 1980: "Salón de la escultura", una exposición colectiva en el Museo de Murcia.
  • 1983: "Homenaje a Salzillo", donde participó con el conjunto escultórico "Las migas".
  • 1984: "Contraparada 5. Murcia en 3 Dimensiones" en el Centro de Arte Palacio Almudí, Murcia.
  • 1987: "Exponen Párraga y Hernández Cano" en la Galería Zero, Murcia.
  • 1987: "José María Párraga y José Hernández Cano. Antología" en la Galería de Arte Juan De Juanes, Orihuela, Alicante.
  • 1991: "¡A los toros! Exposición de José María Párraga (pintura), José Hernández Cano (escultura) y Ricardo Zaragoza (fotografía)" en los Molinos de Río Segura, Murcia.
  • 1997: "Hernández Cano" en la Galería de Arte Thais, Lorca, Murcia.
  • 1998: "Esculturas" en la Sala Caballerizas de Los Molinos del Río Segura, Ayuntamiento de Murcia.
  • 2000: "20 toreros del siglo XX", exposición colectiva en el Centro de Arte Palacio Almudí, Murcia.
  • 2001: "Esculturas" con tema taurino en el Centro de Arte Palacio Almudí, Ayuntamiento de Murcia.
  • 2006: "Murcia, una generación de escultores", exposición colectiva en la Sala de exposiciones CAM, Murcia.
  • 2006: "Toreros" en el Museo Municipal Taurino de Murcia.
  • 2017: "Arte y Mecenazgo. Una colección de Arte Regional", exposición colectiva en el Palacio Almudí, Murcia.
  • 2018: "Murcia: Una generación de escultores", exposición colectiva en el Ayuntamiento de Murcia.
  • 2020: Exposición "Por Instinto" en el Museo de Bellas Artes de Murcia MUBAM.

|

kids search engine
José Hernández Cano para Niños. Enciclopedia Kiddle.