José Gragera para niños
José Gragera y Herboso (nacido en Laredo, el 24 de agosto de 1818, y fallecido en Oviedo, el 31 de mayo de 1897) fue un importante escultor español del movimiento romántico.
Contenido
La vida y obra de José Gragera
Sus primeros años y formación
José Gragera comenzó sus estudios en Oviedo (Asturias). Más tarde, en 1839, se mudó a Madrid para continuar su formación en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Allí, tuvo maestros destacados como José Tomás y Josep Piquer i Duart, quienes le enseñaron el estilo clásico de la escultura.
Su trabajo en el Museo del Prado
Después de terminar sus estudios, en 1851, José Gragera empezó a trabajar en el taller de escultura del Museo del Prado. Desde 1857 hasta 1889, fue el escultor encargado de restaurar obras de arte. Con el tiempo, llegó a ser subdirector y conservador de la sección de escultura del museo.
Sus esculturas más importantes

Entre sus obras más destacadas se encuentran dos grandes esculturas. Una de ellas fue la del político Juan Álvarez Mendizábal. Esta obra, creada en 1855 y fundida en París, mostraba al político con su ropa de diario y una capa española. Fue inaugurada en 1869 en la plaza del Progreso (hoy Plaza de Tirso de Molina). Lamentablemente, esta estatua fue retirada y fundida después de la Guerra Civil Española.
La otra escultura importante fue la del naturalista Simón de Rojas Clemente y Rubio, que se encontraba en el Real Jardín Botánico de Madrid. Esta obra también sufrió daños durante la guerra y fue reemplazada por una copia.
Otras esculturas notables de Gragera incluyen una estatua de mármol de cuerpo entero de Jovellanos y otra del político José Posada Herrera, que también fue destruida en 1936. Muchas de sus creaciones fueron exhibidas en las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes.
El arte del retrato
José Gragera fue un excelente retratista. Hizo muchos bustos de yeso, más grandes que el tamaño natural, de artistas italianos y españoles para el Museo del Prado. De todos ellos, solo el busto de Juan de Villanueva fue transformado en mármol.
Un ejemplo notable de su habilidad es el busto de Alfonso XII. En esta obra, Gragera puso especial atención en los detalles de la ropa, que caen suavemente, mostrando un estilo elegante y majestuoso.
Regreso a Oviedo
En 1889, después de dejar su trabajo como restaurador en el museo de Madrid, José Gragera se mudó a Oviedo. Allí vivió hasta su fallecimiento en 1897. Aunque algunos historiadores debaten si murió en Madrid o en Oviedo, la mayoría de las fuentes indican que fue en la capital asturiana.
Obras destacadas
- Juan de Villanueva, busto en mármol.
- Retrato de Alfonso XII, mármol, 150 x 65 cm, firmado, 1878 (se encuentra en el Museo de Bellas Artes de Asturias, Oviedo).
- Busto de Juan Gragera (su padre), mármol, 49 x 31 x 20 cm, firmado, 1886.
- Busto de Guillermo Schulz, en Oviedo, 1898.
Galería de imágenes
-
Autorretrato de José Gragera, Museo de Bellas Artes de Asturias, Oviedo.
-
Busto de Guillermo Schulz (1898), obra de José Gragera en Oviedo.
-
Estatua de Mendizábal en la plaza del Progreso (hoy Plaza de Tirso de Molina), dibujo de Pellicer publicado en La Ilustración Española y Americana en 1873.