José Antonio Caballero para niños
José Antonio Caballero Vicente Campo Caballero y Herrera (nacido en Aldeadávila, el 4 de febrero de 1754, y fallecido en Salamanca, el 23 de febrero de 1821) fue un importante político español. También fue el segundo marqués de Caballero y ocupó el cargo de ministro de Gracia y Justicia entre 1798 y 1808.
Datos para niños José Antonio Caballero |
||
---|---|---|
![]() Retrato de José Antonio Caballero (1807), por Goya (Museo de Bellas Artes de Budapest).
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 4 de febrero de 1754 Aldeadávila de la Ribera (España) |
|
Fallecimiento | 23 de febrero de 1821 Salamanca (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Salamanca | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político | |
Miembro de | Orden de Santiago | |
Contenido
¿Quién fue José Antonio Caballero?
José Antonio Caballero nació en Aldeadávila de la Ribera, un pueblo de Salamanca, el 4 de febrero de 1754. Sus padres fueron Pedro Antonio Caballero de las Heras y María Caballero Herrera.
En su pueblo natal aún se conserva la casa-palacio donde vivió. Estudió Leyes en la Universidad de Salamanca.
El inicio de su carrera política
En 1788, José Antonio Caballero se casó con una persona que trabajaba para la Princesa de Asturias. Este matrimonio le ayudó a avanzar en su carrera.
Un apoyo muy importante para él fue el de su tío, Jerónimo Manuel Caballero, quien era ministro de la Guerra. Gracias a su tío, en 1797, José Antonio fue nombrado fiscal togado del Consejo Supremo de Guerra. Un fiscal togado era un tipo de abogado que trabajaba para el gobierno en asuntos militares.
Al año siguiente, en 1798, pasó a ser Secretario de Gracia y Justicia. Este era un puesto muy importante en el gobierno de la época.
Ascenso y logros importantes
En 1807, su tío falleció y José Antonio heredó el título de Marqués de Caballero. Ese mismo año, elaboró el primer Plan general de universidades, un documento que buscaba organizar y mejorar la educación universitaria en España.
José Antonio Caballero se casó cuatro veces a lo largo de su vida. Fue retratado por el famoso pintor Francisco de Goya. Puedes ver algunos de sus retratos en el Museo Lázaro Galdiano, el Museo de Bellas Artes de Budapest y el Huntington Museum de Pasadena.
Fue un político con mucha habilidad y logró mantenerse en el gobierno durante muchos años, más que otras figuras más conocidas.
Su papel en momentos clave de la historia
José Antonio Caballero tuvo la confianza de varios reyes importantes de España. Trabajó para Carlos IV, el futuro Fernando VII y también para José Bonaparte. Estuvo en el gobierno durante casi 25 años.
Participó en eventos importantes de la época, como el motín de Aranjuez en 1808. Este motín llevó a la renuncia de Carlos IV como rey. Aunque José Antonio dejó su puesto de Secretario por un tiempo, Fernando VII lo nombró para otros cargos importantes, como gobernador del Consejo de Hacienda.
También apoyó una expedición muy importante que llevó la vacuna contra la viruela a las tierras españolas en América y Asia. Esta fue la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna, que ayudó a salvar muchas vidas.
Últimos años y legado
Más tarde, José Antonio Caballero reconoció a José Bonaparte como rey de España y trabajó para él como consejero de Estado. Incluso colaboró en la creación del Código Civil español, un conjunto de leyes fundamentales para el país.
Cuando Fernando VII regresó al trono en 1814, José Antonio Caballero se fue a vivir a Francia por un tiempo. En 1820, con un nuevo periodo político en España llamado el Trienio Liberal, regresó al país.
Falleció en Salamanca el 23 de febrero de 1821. El Archivo Histórico Nacional de Madrid conserva muchos documentos de su familia, que nos ayudan a conocer más sobre su vida y su trabajo.
¿Cómo lo describían?
El escritor Benito Pérez Galdós describió al marqués de Caballero en su obra La Corte de Carlos IV. Galdós lo presentó como una persona de unos cincuenta años, de baja estatura y con un aspecto que no inspiraba confianza.
Según Galdós, el marqués Caballero era muy hábil en la intriga y conocía bien los detalles de las leyes para manejarlas a su favor. Galdós también mencionó que el marqués logró ascender en la corte gracias a su cercanía con el rey Carlos IV y su interés en asuntos de la Iglesia.