robot de la enciclopedia para niños

Jorge Mañach para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Jorge Mañach y Robato
Jorge Mañach Robato.jpg

Coat of Arms of Cuba.svg
Ministro de Estado de Cuba
1944-1944
Presidente Fulgencio Batista (1940-1944)
Predecesor Emeterio Santovenia
Sucesor José Agustín Martínez

Coat of Arms of Cuba.svg
Senador en el Senado de Cuba
por Oriente
1940-1944

Información personal
Nacimiento 14 de febrero de 1898
Bandera de España Sagua la Grande, Las Villas, Cuba, España
Fallecimiento 25 de junio de 1961 .
Bandera de Estados UnidosBandera de Puerto Rico San Juan, Puerto Rico, Estados Unidos
Nacionalidad Cubana
Educación
Educado en Universidad Harvard
Información profesional
Ocupación Escritor, Periodista, Ensayista y Filósofo
Empleador Universidad de Columbia
Miembro de
  • Real Academia Gallega
  • Academia Cubana de la Lengua

Jorge Mañach y Robato (nacido el 14 de febrero de 1898 en Sagua la Grande, Cuba, y fallecido el 25 de junio de 1961 en San Juan, Puerto Rico) fue un importante escritor, periodista, ensayista y filósofo cubano. Es conocido por haber escrito una biografía de José Martí y muchos ensayos sobre temas de pensamiento.

Primeros años y educación

Jorge Mañach nació en Cuba. Sus padres no estaban de acuerdo con la independencia de la isla. Por eso, en 1898, su familia se mudó a España. Regresaron a Cuba en 1913 y se instalaron en La Habana.

Después de que su padre falleció, Jorge se fue a Estados Unidos. Allí estudió en la Universidad de Harvard, donde se graduó en Filosofía y Letras en 1920. Incluso trabajó como instructor en Harvard en 1921. Luego, continuó sus estudios en París, Francia, en 1922. Al regresar a La Habana, obtuvo el título de Doctor en Derecho Civil en 1924 y de Doctor en Filosofía y Letras en 1928.

Su aporte a la cultura y la enseñanza

Jorge Mañach fue una figura clave en la cultura cubana. Como editor de la "Revista de Avance", ayudó a definir el estilo literario de su época.

Entre sus escritos más importantes se encuentran:

  • Su biografía novelada "Martí el Apóstol" (1933), que cuenta la vida de José Martí.
  • Ensayos sobre las costumbres y el carácter cubano, como "Estampas de San Cristóbal" (1926) e "Indagación del choteo" (1928).
  • Análisis sobre las tendencias de la cultura en Cuba, como "La crisis de la alta cultura en Cuba" (1925) y "Historia y Estilo" (1944).

Su trabajo como crítico literario comenzó con "Glosario" (1924) y culminó con "Examen del Quijotismo" (1951). Mañach tenía un estilo de escritura muy flexible y ágil. Sus textos eran especialmente buenos cuando hablaba de sus propios recuerdos o cuando describía a personas importantes como José Martí.

Mañach siempre buscó mejorar la cultura. En diciembre de 1932, creó el programa de radio "La Universidad del Aire". Este fue un programa pionero en Hispanoamérica, usando la radio para compartir conocimientos y cultura con muchas personas.

Desde 1940, fue el primer profesor de Historia de la Filosofía en la Universidad de La Habana. Se destacó por participar activamente en la vida pública y por su compromiso con el desarrollo y la difusión de la cultura en Cuba.

Participación en la vida pública

Jorge Mañach fue parte del Grupo Minorista, un grupo de jóvenes pensadores. En 1923, participó en la «Protesta de los Trece». Esta protesta se hizo para mostrar el desacuerdo con la forma en que se manejaba el gobierno en ese momento.

También participó en movimientos importantes como la Revolución del Treinta, que llevó a la salida del presidente Gerardo Machado. Además, estuvo en las luchas contra el gobierno de Fulgencio Batista en la década de 1950.

Cuando regresó a Cuba en 1939, volvió a dirigir el periódico "Acción". Fue elegido para la Asamblea Constituyente de 1939 por el partido ABC, representando a la región de Las Villas. En 1947, se unió al Partido del Pueblo Cubano (Ortodoxo), fundado por Eduardo Chibás.

Últimos años y legado

En febrero de 1959, Jorge Mañach regresó a Cuba después del triunfo de la Revolución cubana. Al principio, apoyó al nuevo gobierno y lo defendió. Sin embargo, más tarde, no estuvo de acuerdo con algunas medidas que consideró que limitaban las libertades, como la restricción de la libertad de prensa y la disminución de la autonomía de las universidades. También le preocupó la creciente influencia de ciertas ideas políticas en el país.

En 1960, formó parte del jurado del primer Concurso Literario de la Casa de las Américas. En septiembre de ese mismo año, Mañach tuvo que dejar su puesto como profesor universitario, al igual que muchos de sus colegas. Esto fue parte de un proceso de cambios en el sistema educativo.

Como pensador crítico del gobierno, ya no podía enseñar ni publicar. Por ello, se vio obligado a dejar el país ese mismo año. Se mudó con su familia a Puerto Rico, donde enseñó en la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras. Falleció el 25 de junio de 1961 en San Juan, Puerto Rico, donde descansan sus restos.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Jorge Mañach Facts for Kids

kids search engine
Jorge Mañach para Niños. Enciclopedia Kiddle.