Jorge Cáceres para niños
Datos para niños Jorge Cáceres |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 18 de abril de 1923 Santiago de Chile (Chile) |
|
Fallecimiento | 21 de septiembre de 1949 | |
Nacionalidad | Chilena | |
Educación | ||
Educado en | Internado Nacional Barros Arana | |
Información profesional | ||
Ocupación | Bailarín, pintor, poeta, collagista, artista visual y bailarín de ballet | |
Área | Surrealism, artes visuales, collage, surrealismo, danza, ballet y Chilean poetry | |
Género | Poesía | |
Jorge Cáceres, cuyo nombre real era Luis Sergio Cáceres Toro, fue un talentoso poeta, artista visual y bailarín chileno. Nació en Santiago de Chile el 18 de abril de 1923 y falleció en la misma ciudad el 21 de septiembre de 1949. Fue parte importante del grupo surrealista llamado Mandrágora.
Contenido
¿Quién fue Jorge Cáceres?
Jorge Cáceres fue un artista muy versátil que se destacó en varias áreas. No solo escribía poesía, sino que también pintaba, creaba collages (obras de arte hechas con diferentes materiales pegados) y era un bailarín de ballet muy reconocido. Su creatividad lo llevó a explorar distintas formas de expresión.
Sus primeros años y estudios
Jorge nació en una familia con buena posición económica. Fue el tercer hijo de cinco hermanos. Su padre era Ernesto Cáceres Ramírez. Jorge comenzó sus estudios en el Instituto Luis Campino y luego continuó en el Internado Nacional Barros Arana en Santiago de Chile.
Un artista en el grupo Mandrágora
El 18 de julio de 1938, cuando aún no cumplía los quince años, Jorge se unió a la fundación del grupo surrealista chileno Mandrágora. Este evento se realizó en la Universidad de Chile. Los fundadores, Enrique Gómez Correa, Braulio Arenas y Teófilo Cid, buscaban una "rebeldía perpetua del espíritu". Querían que la vida fuera una "alegoría inesperada y asombrosa", es decir, una representación sorprendente de ideas.
Su pasión por la danza
Aunque estaba en el Internado Barros Arana, Jorge no terminó sus estudios secundarios allí. En cambio, se matriculó en la Escuela de Danza del Ballet Nacional de Chile. Esta escuela era dirigida por el coreógrafo alemán Ernst Uthoff. Con el tiempo, Jorge se convirtió en una de las figuras principales de este importante grupo de ballet clásico.
La influencia de Vicente Huidobro y sus exposiciones
Cuando tenía solo 16 años, Jorge conoció a Vicente Huidobro, un poeta muy influyente. Huidobro fue clave para los jóvenes poetas chilenos en la década de 1930, ya que difundió el surrealismo. Compartió documentos y manifiestos de este movimiento artístico que había traído de Europa.
Esta información circuló mucho entre los miembros de "Mandrágora" y tuvo un gran impacto en Jorge Cáceres. Lo animó a escribir sus primeros poemas y a crear collages, fotomontajes y caligramas (dibujos hechos con palabras). Jorge participó en dos exposiciones con Braulio Arenas en Santiago de Chile, en 1941 y 1943. Más tarde, en 1948, expuso sus trabajos individualmente en la Galerie Bard de París.
Jorge Cáceres falleció el 21 de septiembre de 1949 en su apartamento en Santiago de Chile.
Sus obras literarias
Jorge Cáceres dejó varias obras importantes que muestran su talento como poeta. Algunas de ellas son:
- René o la mecánica celeste (1941)
- Pasada Libre (1941)
- Monumento a los pájaros (1942)
- Por el camino de la gran pirámide polar (1942)
- El frac incubadora (1946)
- Textos Inéditos (1979). Esta fue una colección de sus escritos publicada después de su fallecimiento, recopilada por Ludwig Zeller.
- Jorge Cáceres, poesía encontrada (2002). Otra recopilación póstuma, hecha por Guillermo García, Pedro Montes, Mario Artigas y Mauricio Barrientos.
¿Dónde puedes encontrar sus poemas?
Los poemas de Jorge Cáceres también aparecen en varias antologías, que son colecciones de obras de diferentes autores. Algunas de estas antologías son:
- 13 poetas chilenos (1948) de Hugo Zambelli
- Cuarenta y un poeta jóvenes de Chile (1943) de Pablo de Rokha
- Antología crítica de la nueva poesía chilena (1957) de Jorge Elliott
- Atlas de la poesía de Chile (1958) de Antonio de Undurraga.