John Pople para niños
Datos para niños John Anthony Pople |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre en inglés | Sir John Pople | |
Nacimiento | 31 de octubre de 1925 Burnham-on-Sea (Inglaterra) |
|
Fallecimiento | 15 de marzo de 2004, 78 años Chicago (Estados Unidos) |
|
Causa de muerte | Cáncer hepático | |
Nacionalidad | británico | |
Familia | ||
Cónyuge |
Joy Bowers ( d . 1952; her death 2002) |
|
Educación | ||
Educación | doctor en Filosofía | |
Educado en | Universidad de Cambridge | |
Tesis doctoral | Lone Pair Electrons (electrones de pares solitarios) (1951) | |
Supervisor doctoral | John Lennard-Jones | |
Información profesional | ||
Área | Química teórica, matemáticas, química cuántica y química computacional | |
Conocido por | Desarrollo de métodos computacionales en química cuántica | |
Empleador | Universidad Carnegie Mellon Universidad Northwestern |
|
Estudiantes doctorales | A. David Buckingham | |
Miembro de |
|
|
Distinciones | Premio Wolf en 1992 Premio Nobel en 1998. Medalla Copley en 2002. |
|
John Anthony Pople (nacido el 31 de octubre de 1925 en Burnham-on-Sea, Inglaterra; fallecido el 15 de marzo de 2004) fue un destacado químico y matemático británico. Es conocido por sus importantes aportaciones al estudio de las moléculas usando computadoras.
En 1998, recibió el Premio Nobel de Química por su trabajo en el desarrollo de métodos computacionales para la química cuántica.
Contenido
¿Quién fue John Anthony Pople?
John Pople nació en Inglaterra y desde muy joven mostró un gran interés por las matemáticas. Creció en la región de Somerset y vivió allí hasta después de la Segunda Guerra Mundial.
Sus primeros años y educación
En 1943, John Pople obtuvo una beca para estudiar en la prestigiosa Universidad de Cambridge. Allí se graduó en matemáticas en 1946. Más tarde, en 1951, completó su doctorado en química.
Su tesis doctoral se centró en un tema de química. Su supervisor fue el profesor John Lennard-Jones.
Reconocimientos y vida en Estados Unidos
En la década de 1960, John Pople se mudó a Estados Unidos, donde vivió el resto de su vida. Su trabajo fue muy valorado en el mundo científico.
En 1961, fue nombrado miembro de la Royal Society de Londres, una de las sociedades científicas más antiguas e importantes del mundo. En 2003, la reina Isabel II del Reino Unido le otorgó el título de "Sir", un gran honor en el Reino Unido.
John Pople falleció el 15 de marzo de 2004, a los 78 años, en su casa de Sarasota, en el estado de Florida, debido a una enfermedad.
¿Qué descubrimientos hizo John Pople?
John Pople fue un pionero en el uso de las computadoras para entender mejor cómo funcionan las moléculas. Su trabajo combinó las matemáticas y la química de una manera nueva.
Entendiendo las moléculas con cálculos
Una de sus primeras contribuciones importantes fue una teoría para hacer cálculos aproximados sobre los orbitales moleculares. Los orbitales moleculares son como los "caminos" o "espacios" donde se mueven los electrónes dentro de una molécula, y son clave para entender cómo se unen los átomos.
Esta teoría, desarrollada en 1953, fue tan importante que también fue creada por otros científicos, Rudolph Pariser y Robert Parr, el mismo año. Por eso, se le conoce como el método Pariser-Parr-Pople.
La química en la computadora
John Pople se interesó mucho en la química cuántica, que estudia el comportamiento de los átomos y moléculas a un nivel muy pequeño. Él desarrolló métodos para usar computadoras y hacer cálculos complejos sobre estas partículas.
Gracias a su trabajo, se creó un programa informático llamado Gaussian. Este programa permite a los científicos simular y predecir las propiedades de las moléculas. Esto dio origen a un campo nuevo llamado química computacional, que usa computadoras para investigar procesos químicos.
El Premio Nobel de Química
En 1998, John Pople fue reconocido con la mitad del Premio Nobel de Química. Se le otorgó "por el desarrollo de métodos computacionales de química cuántica".
La otra mitad del premio fue para el físico estadounidense Walter Kohn, por su trabajo en una teoría diferente pero relacionada, llamada teoría funcional de la densidad. Ambos científicos revolucionaron la forma en que se estudia la química.