robot de la enciclopedia para niños

John Pilger para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
John Pilger
John Pilger in August 2011.jpg
Información personal
Nacimiento 9 de octubre de 1939
Sídney (Australia)
Fallecimiento 30 de diciembre de 2023
Londres (Reino Unido)
Causa de muerte Fibrosis pulmonar
Nacionalidad Australiana
Familia
Hijos 2
Educación
Educado en Sydney Boys High School
Información profesional
Ocupación Corresponsal de guerra, escritor, realizador, periodista, director de cine, guionista, autor, cineasta y documentalista
Área Relaciones internacionales, política exterior y periodismo
Sitio web johnpilger.com
Distinciones
  • Gandhi International Peace Award
  • Premio Monismanien (2001)
  • Premio Sofía (2003)
  • Premio de la Paz Sydney (2009)
  • Orden de Timor Oriental (2017)

John Pilger (nacido el 9 de octubre de 1939 en Sídney, Australia, y fallecido el 30 de diciembre de 2023 en Londres, Reino Unido) fue un reportero, escritor y cineasta australiano. Vivió gran parte de su vida en Londres.

Pilger fue conocido por su periodismo de investigación. A menudo, sus trabajos analizaban las políticas de países como Estados Unidos, Australia y el Reino Unido. Él creía que estas políticas a veces buscaban controlar o influir en otras naciones. También criticó cómo su país, Australia, trataba a los aborígenes australianos.

Su trabajo periodístico le valió importantes reconocimientos, como el premio Periodista del Año en Inglaterra en dos ocasiones. También recibió el Premio de la Paz a los Medios de la Asociación de la ONU. En el Reino Unido, fue muy conocido por sus documentales, especialmente los que hizo sobre Camboya y Timor Oriental. Trabajó como corresponsal, informando desde zonas de conflicto en lugares como Vietnam, Camboya, Egipto, India, Bangladés y Biafra. Tuvo dos hijos: Sam y Zoe.

¿Quién fue John Pilger?

John Richard Pilger fue un periodista y cineasta australiano que dedicó su carrera a investigar y contar historias importantes. Nació en Bondi, Nueva Gales del Sur, el 9 de octubre de 1939. Sus padres fueron Claude y Elsie Pilger. Su hermano mayor, Graham, fue un defensor de los derechos de las personas con discapacidad.

Sus primeros años y educación

John y su hermano Graham estudiaron en la Sydney Boys High School. Allí, John mostró su interés por el periodismo al crear un periódico estudiantil llamado The Messenger. Después de la escuela, Pilger comenzó un programa de formación de cuatro años en periodismo en una empresa de medios australiana.

Su carrera como periodista

John Pilger empezó su carrera en 1958 como asistente en un periódico de Sídney. Luego trabajó en otros periódicos de la ciudad, como reportero y editor. Después, se mudó a Europa y trabajó como periodista independiente en Italia.

En 1962, se estableció en Londres. Allí, trabajó para agencias de noticias como British United Press y Reuters. En 1963, se unió al periódico inglés Daily Mirror. En este diario, Pilger fue ascendiendo hasta convertirse en reportero y corresponsal principal en el extranjero.

Mientras vivía en Estados Unidos, en 1968, fue testigo de un evento importante: el fallecimiento de Robert F. Kennedy durante su campaña presidencial. Pilger también fue corresponsal, informando desde zonas de conflicto en Vietnam, Camboya, Bangladés y Biafra. Dejó el Daily Mirror a finales de 1985.

Pilger fue uno de los fundadores de un nuevo periódico llamado News on Sunday en 1984. Sin embargo, tuvo diferencias con la dirección y renunció antes de que saliera la primera edición.

En 2001, Pilger regresó al Mirror por un tiempo. Durante muchos años, también escribió una columna regular para la revista New Statesman, desde 1991 hasta 2014. En 2018, Pilger comentó que su "periodismo escrito ya no era bienvenido" en los medios principales. Su última columna para The Guardian fue en noviembre de 2019.

Trabajos destacados de John Pilger

John Pilger fue muy productivo, escribiendo para muchos periódicos y revistas, y creando numerosos documentales.

Publicaciones en periódicos y revistas

Pilger escribió para importantes publicaciones en varios países, incluyendo:

También colaboró con periódicos en Francia, Italia, Escandinavia, Canadá y Japón. Además, contribuyó con la BBC.

Documentales importantes

La carrera de Pilger como documentalista comenzó en 1970 con El motín silencioso, filmado durante una de sus visitas a Vietnam. Desde entonces, realizó más de 50 documentales. Algunos de sus trabajos más conocidos incluyen:

  • Year Zero: The Silent Death of Cambodia (1979), que trata sobre las consecuencias de un período difícil en Camboya.
  • Death of a Nation: The Timor Conspiracy (1993).
  • El país secreto: los primeros australianos contraatacan (1985) y Utopía (2013), ambos sobre los pueblos indígenas de Australia.

Otros documentales destacados son:

  • Vietnam-The Quiet Mutiny (1971)
  • Do You Remember Vietnam (1978)
  • The Mexicans (1980)
  • Nicaragua. A Nations Right to Survive (1983)
  • Japan Behind the Mask (1987)
  • Cambodia: The Betrayal (1990)
  • War By Other Means (1992)
  • Cambodia: Return to Year Zero (1993)
  • Flying the Flag, Arming the World (1994)
  • Vietnam: the Last Battle (1995)
  • Inside Burma: Land of Fear (1996)
  • Breaking the Mirror - The Murdoch Effect (1997)
  • Apartheid Did Not Die (1998)
  • Welcome To Australia (1999)
  • Paying the Price: Killing the Children of Iraq (2000)
  • The New Rulers of the World (2001-2002)
  • Palestine Is Still the Issue (2002)
  • Breaking the Silence: Truth and Lies in the War on Terror (2003)
  • Stealing a Nation (2004)
  • La guerra sobre la democracia (2007)
  • The War You Don't See (2010)
  • Utopia (2013)

Libros escritos

John Pilger también escribió varios libros, entre ellos:

  • The Last Day (1975)
  • Aftermath: The Stuggles of Cambodia and Vietnam (1981)
  • The Outsiders (1984)
  • Heroes (1986)
  • A Secret Country (1989)
  • Distant Voices (1992 y 1994)
  • Hidden Agendas (1998)
  • Reporting the World: John Pilger's Great Eyewitness Photographers (2001)
  • The New Rulers of the World (2002)
  • Tell me no lies: Investigative Journalism and its Triumphs (2004)
  • Freedom Next Time (2006)

Premios y reconocimientos

Pilger recibió muchos premios por su trabajo, incluyendo:

  • Descriptive Writer of the Year (1966)
  • Reporter of the Year (1967)
  • Journalist of the Year (1967 y 1979)
  • International Reporter of the Year (1970)
  • News Reporter of the Year (1974)
  • Campaigning Journalist of the Year (1977)
  • UN Media Peace Prize, Australia (1979-80 y 1980-81)
  • TV Times Readers' Award (1979)
  • The George Foster Peabody Award, EUA (1990)
  • American Television Academy Award ('Emmy') (1991)
  • Academia Británica de las Artes Cinematográficas y de la Televisión (BAFTA) - The Richard Dimbleby Award (1991)
  • Reporters Sans Frontiers Award, Francia (1990)
  • International de Televisión Geneve Award (1995)
  • Gandhi International Peace Award
  • Premio Monismanien (2001)
  • Premio Sofía (2003)
  • Premio de la Paz Sydney (2009)
  • Orden de Timor Oriental (2017)

Opiniones sobre John Pilger

Muchos colegas y figuras públicas han comentado sobre el trabajo de John Pilger:

  • La novelista y periodista Martha Gellhorn dijo que Pilger "abordó el gran tema de la justicia y la injusticia". Lo consideraba parte de un grupo de personas con conciencia que luchan por lo correcto.
  • Noam Chomsky mencionó que el trabajo de Pilger fue "un faro de luz en tiempos a menudo oscuros" y que su valentía era una inspiración.
  • El premio Nobel Harold Pinter dijo que Pilger "no tiene miedo" y que "desentierra la verdad y la cuenta tal como es".
  • John Simpson, de la BBC, afirmó que "un país que no tiene un John Pilger en su periodismo es un lugar muy débil".
  • El escritor Christopher Hitchens reconoció que el trabajo de Pilger desde Vietnam fue "muy bueno", aunque a veces no estaba de acuerdo con sus críticas a las políticas de Estados Unidos.
  • Después de que Pilger ganara el Premio de la Paz de Sídney en 2009, el comentarista australiano Gerard Henderson lo acusó de "exagerar en sus críticas a las democracias occidentales".
  • El columnista Lexington de The Economist criticó la visión de Pilger sobre los levantamientos en países árabes, señalando que Pilger creía que estos eventos mostraban que Occidente era muy autoritario.
  • Anthony Hayward, en su libro sobre Pilger, escribió que durante medio siglo, Pilger fue una voz para quienes no tenían voz y un desafío para las autoridades. Su trabajo lo convirtió en un periodista muy conocido, defensor de los oprimidos y crítico de los políticos.
  • Jonathan Chait, columnista de la revista New York, criticó un artículo de Pilger sobre Ucrania. Chait dijo que Pilger parecía defender al líder de Rusia basándose en que se oponía a Estados Unidos.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: John Pilger Facts for Kids

kids search engine
John Pilger para Niños. Enciclopedia Kiddle.