John Hunter para niños
Datos para niños John Hunter |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 13 de febrero de 1728 East Kilbride (Reino Unido) |
|
Fallecimiento | 16 de octubre de 1793 Londres (Reino de Gran Bretaña) |
|
Causa de muerte | Infarto agudo de miocardio | |
Sepultura | Abadía de Westminster | |
Nacionalidad | Británica | |
Familia | ||
Cónyuge | Anne Hunter | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Alumno de | William Hunter | |
Información profesional | ||
Ocupación | Médico militar, médico, profesor universitario, cirujano y anatomista | |
Empleador | Universidad de Londres | |
Estudiantes | Edward Jenner | |
Rama militar | Ejército Británico | |
Rango militar | General | |
Miembro de | ||
Distinciones |
|
|
John Hunter (nacido el 13 de febrero de 1728 en Long Calderwood, Escocia, y fallecido el 16 de octubre de 1793 en Londres) fue un cirujano y anatomista escocés muy importante. Se le considera el "padre" de la medicina experimental. Esto significa que le gustaba aprender haciendo experimentos y observando, en lugar de solo leer libros.
Contenido
John Hunter: Un Pionero de la Medicina
John Hunter nació en Long Calderwood, Escocia, y fue el menor de diez hermanos. En 1748, se mudó a Londres para estudiar y trabajar con su hermano mayor, William Hunter, quien también era un reconocido anatomista.
Primeros Años y Estudios
Pronto, John Hunter comenzó a enseñar anatomía en la escuela que su hermano había fundado. Desde 1760 hasta 1763, sirvió como cirujano en el ejército. Después de su servicio, regresó a Londres para abrir su propia consulta médica.
Para entonces, ya era muy famoso por lo preciso que era en su trabajo. Gran parte del tiempo que pasó en la escuela de su hermano lo dedicó a crear "preparaciones" muy detalladas. Estas eran muestras de tejidos humanos y animales, conservadas en líquidos o secas, que ayudaban a estudiar el cuerpo.
Contribuciones Médicas Importantes
En 1767, John Hunter fue nombrado miembro de la Royal Society, una sociedad científica muy prestigiosa. A medida que su fama crecía, obtuvo importantes cargos. Fue cirujano del St. George's Hospital (1768), cirujano personal del rey Jorge III de Inglaterra (1776), subdirector cirujano del ejército (1786) y, finalmente, cirujano general del ejército (1789).
En 1785, John Hunter realizó un procedimiento médico muy innovador. Ayudó a una pareja a tener un hijo mediante un método que hoy conocemos como inseminación artificial. Este fue un gran avance en la medicina de su tiempo.
Su Famosa Colección y Museo
Desde aproximadamente 1770, John Hunter era conocido por su gran colección de objetos curiosos y especímenes. Su trabajo como maestro de anatomía le permitió conocer a personas que le ayudaban a conseguir cuerpos para que sus alumnos pudieran estudiar. Los estudiantes que él formó llevaron esta práctica a otras partes del mundo.
Los cuerpos también le proporcionaban nuevas muestras de enfermedades para su colección. Esto le permitía investigar más a fondo el cuerpo humano. Además, le fascinaba la vida en general. Por eso, en su casa de campo en Earls Court, observaba y cuidaba a muchos animales exóticos.
En 1783, se mudó a Leicester Square en Londres. Allí abrió su colección de preparaciones, objetos raros y animales al público, creando lo que se conoció como el Museo Hunteriano.
La casa de John Hunter en Leicester Square, con una entrada principal para sus clientes ricos y una entrada trasera para la entrega de cuerpos para su escuela de anatomía, inspiró al escritor Robert Louis Stevenson para su famosa novela El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde.
John Hunter falleció en 1793 debido a problemas de corazón, después de una discusión sobre qué alumnos debían ser aceptados en el St. George's Hospital. Fue enterrado inicialmente en la iglesia St Martin-in-the-Fields, pero en 1859, sus restos fueron trasladados a la Abadía de Westminster, un lugar de honor en Londres.
El Caso de Charles Byrne
Uno de los casos más famosos relacionados con John Hunter es el de Charles Byrne (1761-1783), conocido como el "gigante irlandés". Byrne medía 2,31 metros y se exhibía como una persona con una característica física inusual. Se dice que Byrne pidió que, al morir, su cuerpo fuera lanzado al mar para evitar que fuera estudiado.
Sin embargo, su esqueleto se encuentra hoy en el Museo de Cirujanos de Londres, gracias a John Hunter. Investigaciones posteriores han demostrado que el gigantismo de Byrne fue causado por una alteración en la glándula pituitaria. Esta glándula produce demasiadas hormonas de crecimiento. En la actualidad, se ha solicitado que se cumpla el deseo original de Charles Byrne, aunque hayan pasado muchos años.
Legado y Descubrimientos
John Hunter dedicó su atención a varios campos importantes de la medicina:
- El desarrollo de los fetos, tanto humanos como animales.
- El crecimiento de los huesos y los dientes, sentando las bases de la odontología (el estudio de los dientes).
- Las heridas causadas por balas.
- Las inflamaciones en el cuerpo.
- La fisiología comparada, que consiste en usar animales para investigar enfermedades y heridas que afectan a los humanos.
- Fue el primero en notar cambios en la velocidad de sedimentación globular (una prueba de sangre) debido a una enfermedad.
Véase también
En inglés: John Hunter (surgeon) Facts for Kids