John Franklin Enders para niños
Datos para niños John Franklin Enders |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 10 de febrero de 1897 West Hartford (EE. UU.) |
|
Fallecimiento | 8 de septiembre de 1985 Waterford (Connecticut) (EUA o Estados Unidos) |
|
Sepultura | Fairview Cemetery | |
Nacionalidad | estadounidense | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Harvard Universidad de Yale |
|
Información profesional | ||
Área | Bacteriología e inmunología | |
Conocido por | Tuberculosis y vacuna de la poliomielitis | |
Empleador | Boston Children's Hospital | |
Conflictos | Primera Guerra Mundial | |
Miembro de |
|
|
Distinciones | Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1954 | |
John Franklin Enders (nacido el 10 de febrero de 1897 en West Hartford, Connecticut, y fallecido el 8 de septiembre de 1985 en Waterford, Connecticut) fue un importante científico estadounidense. Se especializó en el estudio de los virus (virólogo) y los microorganismos (microbiólogo). Su trabajo fue clave para entender cómo crecen los virus.
En su laboratorio, John Enders y sus colegas lograron cultivar el virus de la poliomielitis. Este avance fue tan importante que Enders, junto con Thomas H. Weller y Frederick C. Robbins, recibió el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1954.
Contenido
¿Quién fue John Franklin Enders?
Sus primeros años y educación
John Franklin Enders nació en una familia con buena situación económica. Su padre, John Ostrom Enders, era banquero. John fue el mayor de cuatro hermanos.
Desde 1912 hasta 1915, asistió a un internado. En 1915, a los dieciocho años, ingresó en la Universidad Yale. Estudió allí hasta 1917.
Servicio militar y cambio de carrera
En 1917, Estados Unidos entró en la Primera Guerra Mundial. John Enders se unió al ejército como reservista. Aprendió a pilotar aviones y sirvió como instructor de vuelo por tres años. En 1919 o 1920, obtuvo su título universitario en Inglés.
Después de un breve intento de trabajar en bienes raíces, John decidió que quería enseñar Inglés. Por eso, en 1922, obtuvo una maestría en Literatura y Filología Inglesa de la Universidad Harvard.
Mientras intentaba escribir su tesis doctoral en Filología, conoció a Hugh Ward, un profesor de Bacteriología e Inmunología. John se sintió muy atraído por el trabajo de Hugh en el laboratorio. Así, en 1927, decidió cambiar de rumbo y comenzó a estudiar para un doctorado en Microbiología. Recibió su doctorado de la Universidad Harvard en 1930.
Vida familiar
En 1927, John Enders se casó con Sarah Bennett, con quien tuvo dos hijos. Sarah falleció en 1943. Años después, en 1951, John se casó con Carolyn Keane y tuvo un hijastro.
Contribuciones científicas de John Enders
Investigación en Harvard
Después de obtener su doctorado, John Enders continuó trabajando en la Universidad Harvard. De 1930 a 1946, fue profesor. Durante este tiempo, investigó cómo las bacterias causan enfermedades y cómo el cuerpo de un organismo se defiende de ellas.
Más tarde, comenzó a investigar los virus (virología). En 1939, bajo su supervisión, Alto E. Feller y Thomas H. Weller iniciaron un proyecto para cultivar virus. Lo hicieron usando cultivos de tejidos de gallinas.
El inicio de la virología moderna
Aunque no fueron los primeros en cultivar virus en el laboratorio, Enders y su equipo fueron pioneros en hacerlo de manera regular y confiable. Esto marcó el comienzo de la era "moderna" de la investigación de virus en el laboratorio (in vitro). Gracias a su método, los científicos pudieron estudiar los virus mucho más rápido, sin depender solo de animales vivos.
Servicio durante la guerra y liderazgo
Durante la Segunda Guerra Mundial, Enders fue asesor del secretario de Guerra en temas de enfermedades contagiosas. También fue jefe interino del Departamento de Bacteriología e Inmunología de Harvard de 1940 a 1942.
En 1943, pudo dedicar más tiempo a investigar las paperas. El ejército apoyó sus investigaciones, lo que le permitió contratar personal para su laboratorio.
Trabajo en el Hospital Infantil de Boston
En 1946, se le pidió a Enders que creara un laboratorio para investigar enfermedades contagiosas en el hospital para niños de Boston. En 1947, se le asignaron cuatro habitaciones, y allí trabajó como jefe de la División de Investigación de Enfermedades Infecciosas hasta 1972.
El avance de la vacuna contra la poliomielitis
En 1949, Enders, Thomas H. Weller y Frederick C. Robbins hicieron un descubrimiento crucial: el poliovirus podía crecer en células cultivadas en el laboratorio. Este hallazgo fue fundamental. Permitió a otros científicos, como Jonas Salk y Albert Sabin, producir grandes cantidades de poliovirus. Con esto, pudieron crear las primeras vacunas contra la poliomielitis, una enfermedad que causaba parálisis. Por este gran logro, Enders, Weller y Robbins recibieron el Premio Nobel en 1954.
Desarrollo de la vacuna contra el sarampión
John Enders, junto con Milan Milanovic, Anna Mitus, Samuel Katz y Donald Medearis, también desarrolló una vacuna contra el sarampión. Las primeras pruebas en humanos se realizaron en grupos de niños en Staten Island, Nueva York, y en Nigeria, donde la enfermedad era muy común.
La vacuna fue aprobada en Estados Unidos en 1963. En 1968, se introdujo una versión mejorada de la vacuna contra el sarampión, desarrollada por Maurice Hilleman y su equipo. Esta versión sigue siendo la única vacuna contra el sarampión utilizada en Estados Unidos.
Últimos años de investigación
Después de su trabajo con el sarampión, Enders investigó el cáncer y un virus llamado virus simio 40, que puede causar tumores. En sus últimos cuatro años de vida, también investigó el VIH/sida.
Aunque se jubiló oficialmente en 1967, John Enders siguió trabajando en la Universidad Harvard y en el hospital para niños de Boston hasta los ochenta años. Fue nombrado jefe de la Unidad de Investigación de Virus en el hospital, cargo que mantuvo hasta su fallecimiento.