Rudolf Wolf para niños
Datos para niños Rudolf Wolf |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre en alemán | Johann Rudolf Wolf | |
Nacimiento | 7 de julio de 1816 Fällanden (Suiza) |
|
Fallecimiento | 6 de diciembre de 1893 Zúrich (Suiza) |
|
Nacionalidad | Suiza | |
Educación | ||
Educación | doctorado | |
Educado en | ||
Supervisor doctoral | Johann Encke | |
Información profesional | ||
Ocupación | Astrónomo y matemático | |
Área | Astronomía | |
Empleador |
|
|
Miembro de | Academia de Ciencias de Francia | |
Johann Rudolf Wolf (nacido en Fällanden, Suiza, el 7 de julio de 1816 y fallecido en Zúrich, Suiza, el 6 de diciembre de 1893) fue un importante astrónomo suizo.
Contenido
La vida de Rudolf Wolf
Rudolf Wolf fue un científico muy dedicado. Estudió astronomía en varias ciudades como Zúrich, Viena y Berlín.
Sus primeros trabajos
Después de terminar sus estudios, Rudolf Wolf comenzó a enseñar matemáticas y física en la ciudad de Berna. En el año 1847, fue nombrado director del pequeño observatorio astronómico de Berna.
Regreso a Zúrich
En 1855, Wolf regresó a Zúrich. Allí, se convirtió en profesor de Astronomía en la Universidad de Zúrich y en la Escuela Politécnica Federal de Zúrich. Más tarde, en 1864, fue nombrado director del Observatorio de Zúrich.
Sus publicaciones
Rudolf Wolf escribió muchos libros y artículos. Algunas de sus obras más conocidas incluyen:
- Matemática, Física, Geodesia y Astronomía, que tuvo varias ediciones.
- Historia de la Astronomía reciente, publicada en 1877.
- Manual de Astronomía, publicado en 1893.
Estos libros fueron muy populares a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. También escribió sobre las vidas de científicos suizos y manuales de matemáticas.
Las investigaciones de Rudolf Wolf
El principal interés de Rudolf Wolf fue el estudio de las manchas solares.
El descubrimiento de las manchas solares
Su interés por las manchas solares comenzó en diciembre de 1847. En ese momento, observó un grupo de manchas solares muy grande y llamativo. A partir de entonces, empezó a observar las manchas solares con su telescopio y a llevar un registro de ellas. Hizo esto durante 46 años.
El ciclo de las manchas solares
Wolf quedó muy impresionado con el descubrimiento de Heinrich Schwabe sobre el ciclo de 11 años de las manchas solares. Decidió investigar más a fondo. En el Observatorio de Berna-Zimmerwald y luego en el de Zúrich, inició un proyecto para reconstruir cómo había variado el número de manchas solares en el pasado. Para ello, usó cuadernos y dibujos antiguos de otros astrónomos.
El número de Wolf
Para su investigación, Wolf creó lo que hoy conocemos como el Número de Wolf. Este número ayuda a medir la cantidad de manchas solares que se ven en el Sol. En 1868, logró reconstruir de forma bastante precisa el número de manchas solares hasta el año 1745. También intentó reconstruirlo hasta 1610, aunque esos datos eran menos exactos. Wolf fue el primero en darse cuenta de que podría haber un ciclo más largo en las manchas solares, de unos 55 años.
Conexiones con la Tierra
En 1852, Wolf, junto con otros científicos, notó algo importante. Descubrió que el ciclo de 11 años de las manchas solares coincidía con los cambios en la actividad magnética de la Tierra (actividad geomagnética). También observó una relación similar entre el ciclo de las manchas solares y la frecuencia de las auroras. Wolf investigó si había una conexión con el clima, pero no encontró resultados claros.
Publicación de sus hallazgos
Wolf publicó los resultados de sus investigaciones sobre las manchas solares en su propia publicación, llamada Astronomische Mittheilungen. Este "periódico" de investigación salió en 13 volúmenes entre 1852 y 1893, y Wolf fue el único autor. El número de manchas solares de Wolf se siguió usando en el Observatorio de Zúrich hasta 1979, cuando su estudio se trasladó a Bruselas.
Véase también
En inglés: Rudolf Wolf Facts for Kids