José Joe Baxter para niños
Datos para niños José Baxter Denaro |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre en español | José Luis Baxter | |
Apodo | Joe | |
Otros nombres | Rafael | |
Nacimiento | 24 de mayo de 1940 Buenos Aires (Argentina) |
|
Fallecimiento | 11 de julio de 1973 Francia |
|
Causa de muerte | Accidente aéreo | |
Sepultura | Cementerio Británico de Buenos Aires | |
Nacionalidad | Argentino | |
Religión | católico | |
Familia | ||
Padres | Joseph Baxter María Luis Denaro |
|
Pareja | Ruth Arrieta | |
Hijos | Mariana Baxter | |
Familiares | Mary Baxter (hermana) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político | |
Empleador | Empresa Nacional de Telecomunicaciones | |
Partido político | Partido Revolucionario de los Trabajadores | |
Afiliaciones | Unión Nacionalista de Estudiantes Secundarios Movimiento Nacionalista Tacuara Movimiento Revolucionario Peronista Ejército Revolucionario del Pueblo PRT-ERP (Fracción Roja) |
|
José Luis Joe Baxter (nacido en Buenos Aires, Argentina, el 24 de mayo de 1940 – fallecido en Francia, el 11 de julio de 1973) fue una persona que participó en diferentes movimientos políticos en Argentina. Es conocido por haber cambiado sus ideas políticas varias veces a lo largo de su vida. Su apodo era "Joe" y también se le conocía como "Rafael".
Contenido
Primeros años y educación
José Luis Baxter nació en Buenos Aires. Su padre, Joseph Baxter, era de Irlanda y se dedicaba a la cría de caballos. Su madre, María Luis Denaro, era argentina. Tenía una hermana llamada Mary Baxter.
Joe pasó su juventud en Marcos Paz. Como su padre le hablaba en idioma inglés y asistió al colegio San Albano en Lomas de Zamora, aprendió a hablar dos idiomas, lo cual le fue muy útil.
Cuando tenía 10 años, sufrió una caída y se rompió el brazo derecho. Por alguna razón, no lo dijo de inmediato y el hueso se soldó mal. Esto hizo que, a partir de ese momento, tuviera un movimiento limitado en ese brazo.
Participación en la política
Inicios en grupos estudiantiles
Desde muy joven, Joe se interesó por las ideas políticas. En ese tiempo, Argentina vivía muchos cambios después de la salida de Juan Domingo Perón del gobierno. En 1956, un compañero de secundaria, Óscar Denovi, lo invitó a unirse a la Unión Nacionalista de Estudiantes Secundarios, un grupo de jóvenes con ideas nacionalistas.
Cambios en sus ideas políticas
Joe Baxter se unió a diferentes grupos políticos a lo largo de su vida. Al principio, sus ideas eran muy extremas.
En 1957, junto con otros jóvenes de la UNES, ayudó a crear el Movimiento Nacionalista Tacuara, conocido como Tacuara. Este grupo tenía ideas nacionalistas y católicas muy fuertes. Joe era bueno para comunicarse y se encargaba de las relaciones públicas del grupo.
Con el tiempo, Tacuara se dividió por diferencias de ideas. Una parte del grupo se acercó más a las ideas del peronismo, mientras que otra mantuvo sus ideas originales. Joe Baxter formó parte del grupo que se hizo más peronista. En 1962, él y otros miembros se separaron y formaron el Movimiento Nacionalista Revolucionario Tacuara (MNRT), que era más cercano al peronismo.
En 1963, su grupo estuvo involucrado en un incidente importante en el Policlínico Bancario, donde se obtuvo una gran cantidad de dinero. Joe no participó directamente en el incidente, pero ayudó a manejar el dinero viajando a Brasil y Uruguay.
Durante este tiempo, Joe Baxter trabajaba en la empresa telefónica estatal ENTEL. También se reunía con otras personas importantes de la política en Buenos Aires, como John William Cooke y Nahuel Moreno.
Vida oculta y viajes
A finales de 1963, las autoridades descubrieron quiénes estuvieron involucrados en el incidente del Policlínico Bancario. Joe y otros miembros del MNRT tuvieron que vivir de forma oculta y viajar a Uruguay para evitar ser encontrados. Desde allí, siguió en contacto con otros activistas. Cuando la policía revisó su casa en Villa Urquiza, encontraron afiches de diferentes líderes políticos, lo que mostraba sus variadas ideas.
Se formó una alianza entre su grupo y otros grupos peronistas, llamada Movimiento Revolucionario Peronista (MRP). En enero de 1964, Joe viajó a Madrid para conocer a Juan Domingo Perón. Se dice que Perón quedó muy impresionado con él. Después de su viaje a Madrid, Baxter también visitó Egipto y Argelia.
Nuevas etapas políticas
Después de sus viajes por Europa, Joe Baxter participó en un conflicto en Vietnam y fue reconocido por su participación. Luego regresó a Montevideo y se unió a los Tupamaros, un grupo de Uruguay.
En 1965, viajó a China para aprender sobre estrategias de movimientos sociales, junto con otros activistas argentinos.
En 1967, visitó Cuba, donde conoció a Ruth Arrieta, quien se convirtió en su esposa. Tuvieron una hija a la que llamaron Mariana Baxter. En Cuba, sus ideas políticas cambiaron nuevamente, dejando el peronismo para acercarse al trotskismo.
En 1968, Baxter hizo otro viaje por Europa, comenzando en París. Allí participó en reuniones con grupos políticos y vivió de cerca la revuelta estudiantil conocida como el Mayo francés. En París, conoció a Mario Roberto Santucho.
En 1970, regresó a Argentina de forma oculta. Santucho lo introdujo en el PRT, un partido político que luego formaría el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP). Su tiempo en esta organización fue complicado, y finalmente se refugió en el Chile de Salvador Allende con su esposa e hija.
Fallecimiento
El 11 de julio de 1973, Joe Baxter falleció en un accidente aéreo. Viajaba en el Vuelo 820 de la aerolínea brasileña Varig, que se incendió mientras volaba de Río de Janeiro a París. El avión cayó en un campo cerca del aeropuerto de Orly en París. De las 122 personas a bordo, solo 11 sobrevivieron.
Sus restos fueron identificados por un antiguo compañero y fueron enterrados en el Cementerio Británico de Buenos Aires.