robot de la enciclopedia para niños

Nahuel Moreno para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Nahuel Moreno
Nahuel Moreno.jpg
Información personal
Nombre de nacimiento Hugo Miguel Bressano
Nacimiento 24 de abril de 1924
América, Rivadavia, Provincia de Buenos Aires, Argentina
Fallecimiento 25 de enero de 1987
Buenos Aires, Argentina
Nacionalidad argentina
Información profesional
Ocupación Político
Seudónimo Nahuel Moreno
Partido político Palabra Obrera (1957-1965)
Partido Revolucionario de los Trabajadores (1965-1972)
Partido Socialista de los Trabajadores (1972-1982)
Movimiento al Socialismo (1982-1987)

Nahuel Moreno (cuyo nombre real era Hugo Miguel Bressano) fue un importante político argentino. Nació el 24 de abril de 1924 en Rivadavia, Provincia de Buenos Aires, y falleció el 25 de enero de 1987 en Buenos Aires.

Fue un líder muy activo en los movimientos políticos de izquierda, tanto en Argentina como a nivel internacional. Fundó varias organizaciones y partidos políticos en Latinoamérica. Entre ellos se encuentran Palabra Obrera, el PRT, el PST y el MAS.

A nivel internacional, participó en debates y discusiones entre diferentes grupos políticos. En 1982, fundó su propia organización, la LIT-CI.

Biografía de Nahuel Moreno

Sus primeros pasos en la política

Hugo Bressano, que venía de una familia acomodada, mostró interés por la filosofía y las matemáticas desde joven. Sus tíos eran líderes políticos locales, lo que lo acercó al mundo de la política.

En 1942, un trabajador llamado Faraldo lo introdujo a una corriente política específica. Aunque al principio no le gustaba la política, se unió a una organización llamada PORS. Poco después, se unió a otro grupo, la LOR, donde recibió su seudónimo: Nahuel (que significa "tigre" en mapuche) y Moreno por el color de su cabello.

La fundación del GOM y el POR

En junio de 1944, Nahuel Moreno fundó el GOM (Grupo Obrero Marxista) en Buenos Aires. Su objetivo principal era conectar con los trabajadores y participar en sus luchas. El grupo se enfocó en zonas industriales como Avellaneda.

El GOM logró que algunos de sus miembros fueran elegidos como delegados en sindicatos de diferentes industrias. También sumaron jóvenes universitarios a su causa.

En 1948, el GOM, que ya contaba con 110 miembros, cambió su nombre a POR (Partido Obrero Revolucionario). Ese mismo año, Nahuel Moreno comenzó a colaborar con una organización internacional llamada la Cuarta Internacional.

Su participación en el peronismo

Después de un tiempo, el POR decidió cambiar su estrategia y acercarse al movimiento peronista. En 1953, el POR se unió a una organización peronista, el PSRN. Durante esta etapa, el grupo de Nahuel Moreno cambió su nombre a MAO (Movimiento de Agrupaciones Obreras) y luego a Palabra Obrera.

Esta decisión generó muchos debates. Nahuel Moreno defendía que era necesario formar un partido político legal de izquierda. En 1956, fue detenido por un tiempo, pero fue liberado semanas después.

En 1958, cuando el líder Perón pidió votar por Arturo Frondizi, el periódico Palabra Obrera llamó a sus seguidores a aceptar esa indicación.

El Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT)

A finales de los años 50, la Revolución cubana inspiró a muchos jóvenes en Latinoamérica. El grupo de Nahuel Moreno, después de más de una década de trabajo dentro del peronismo, buscaba nuevos caminos.

Al principio, Nahuel Moreno tuvo una visión crítica sobre la Revolución cubana. Sin embargo, cinco años después, cambió de opinión y expresó su admiración por Fidel Castro. También propuso nuevas ideas sobre cómo debía ser una revolución.

Esta nueva forma de pensar llevó a que su grupo se uniera con otra organización, el FRIP, para formar el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) el 25 de mayo de 1965.

Sin embargo, pronto surgieron diferencias dentro del PRT. Nahuel Moreno creía que en Argentina no era el momento adecuado para iniciar una lucha armada, mientras que otros líderes pensaban lo contrario. Esto llevó a una división del partido en dos grupos.

El Partido Socialista de los Trabajadores (PST)

En 1972, Nahuel Moreno fundó el PST (Partido Socialista de los Trabajadores). Este partido participó en las elecciones presidenciales de 1973, obteniendo un porcentaje de votos.

Durante el gobierno de Isabel Perón, el PST formó parte de un grupo de partidos que buscaban defender la democracia.

Después del cambio de gobierno en 1976, Nahuel Moreno dejó el país y se refugió en diferentes lugares de Latinoamérica. Al principio, tuvo una visión particular sobre la situación política del país.

A pesar de las dificultades, Nahuel Moreno se opuso a un boicot al Mundial de Fútbol de Argentina en 1978, que era promovido por algunas organizaciones en el extranjero. Después del Mundial, su visión sobre el gobierno cambió.

La Brigada Simón Bolívar

Desde Bogotá, Nahuel Moreno impulsó la creación de la Brigada Simón Bolívar. La idea era que esta brigada apoyara la lucha contra Anastasio Somoza en Nicaragua.

La participación de esta brigada generó debates. Nahuel Moreno afirmaba que tuvieron un papel importante en la Revolución sandinista, ayudando a organizar sindicatos. Sin embargo, otras organizaciones tienen una versión diferente, señalando que la brigada no tuvo un papel significativo en los combates y que hubo problemas con su organización y fondos.

Las diferencias sobre la Revolución sandinista fueron una de las razones por las que Nahuel Moreno se separó de la Cuarta Internacional.

Sus ideas políticas

En 1980, Nahuel Moreno escribió un texto importante llamado Actualización del programa de transición. En este escrito, revisó algunas ideas políticas y presentó su teoría de las "revoluciones inconscientes" y las "revoluciones conscientes". Él creía que se debía dar más importancia a las revoluciones democráticas.

El Movimiento al Socialismo (MAS)

Cuando el gobierno militar en Argentina estaba llegando a su fin, Nahuel Moreno regresó al país. En 1982, fundó el MAS (Movimiento al Socialismo).

Esta organización creció mucho a finales de los años 80. Logró que uno de sus miembros fuera elegido diputado nacional. El MAS también tuvo una influencia notable en los movimientos de trabajadores y sindicatos.

Fallecimiento y legado

Nahuel Moreno falleció el 25 de enero de 1987. A su velorio asistieron miles de personas y recibió mensajes de condolencia de muchos partidos políticos de izquierda de todo el mundo.

Fue enterrado en el Cementerio de la Chacarita en Buenos Aires. Cada año, en el aniversario de su fallecimiento, sus seguidores se reúnen para recordarlo.

Después de su muerte, el MAS de Argentina se dividió en muchos grupos más pequeños.

Nahuel Moreno y el movimiento político internacional

En 1948, Nahuel Moreno comenzó a colaborar con la Cuarta Internacional, una organización política internacional.

En 1953, Nahuel Moreno se separó de la Cuarta Internacional y se unió a otro grupo, el Comité Internacional de la Cuarta Internacional (CI-CI). Allí, se convirtió en un líder importante del Comité Latinoamericano (CLA), que tenía grupos en Argentina, Chile y Perú.

En 1957, se creó el Secretariado Latinoamericano del Trotskismo Ortodoxo (SLATO), del cual Nahuel Moreno fue un líder clave.

En 1964, los seguidores de Moreno, que estaban en el grupo "Palabra Obrera", dejaron el CI-CI para unirse al Secretariado Unificado de la Cuarta Internacional (SU-CI).

Nahuel Moreno participó en muchos debates dentro de estas organizaciones internacionales. Por ejemplo, en 1969, se opuso a las ideas que favorecían la lucha de guerrillas.

A lo largo de los años, Nahuel Moreno tuvo varias diferencias con otros líderes y grupos dentro del movimiento político internacional. Estas diferencias llevaron a que, en 1979, sus seguidores se retiraran del SU-CI.

Finalmente, en enero de 1982, se fundó la Liga Internacional de los Trabajadores – Cuarta Internacional (LIT-CI) en Bogotá, Colombia. Nahuel Moreno fue el principal líder de esta nueva organización.

Escritos de Nahuel Moreno

Nahuel Moreno fue un escritor muy activo y publicó muchos textos sobre política. Algunos de sus escritos más destacados son:

  • El golpe de 1955 (1956).
  • La Revolución Permanente en la posguerra (1958).
  • Dos métodos frente a la revolución latinoamericana (1964).
  • La moral y la actividad revolucionaria (1967).
  • Lógica marxista y ciencias modernas (1973).
  • Actualización del programa de transición (1980).
  • Argentina: Una revolución democrática triunfante (1983).
  • Revoluciones del Siglo XX (1984).
  • Ser trotskista hoy (1985).
kids search engine
Nahuel Moreno para Niños. Enciclopedia Kiddle.