robot de la enciclopedia para niños

Joaquín Romualdo de Pablo y Antón para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Joaquín de Pablo
1853, Los mártires de la libertad española, vol II, El coronel Depablo (Chapalangarra) (cropped).jpg
Información personal
Nombre de nacimiento Joaquín Romualdo de Pablo y Antón
Nacimiento 26 de julio de 1784
Lodosa
Fallecimiento 20 de octubre de 1830
Valcarlos
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Militar
Seudónimo Chapalangarra

Joaquín Romualdo de Pablo y Antón (nacido en Lodosa el 26 de julio de 1784 y fallecido en Valcarlos el 20 de octubre de 1830), conocido por su apodo Chapalangarra, fue un valiente militar español. Nació en Navarra y fue un defensor de las ideas liberales, que buscaban más libertad y derechos para las personas en su época.

Joaquín de Pablo: Un Héroe de la Libertad

Archivo:Lodosa - Monumento a Joaquín Romualdo de Pablo y Antón ('Chapalangarra')
Monumento a Joaquín de Pablo en su Lodosa natal

Joaquín de Pablo, o Chapalangarra, fue una figura importante en la historia de España. Su vida estuvo marcada por la lucha por la libertad y por sus ideales.

Sus Primeros Pasos como Militar

Durante la Guerra de la Independencia Española, Chapalangarra demostró ser muy valiente y decidido. Empezó como soldado en 1809 y, gracias a su coraje en las guerrillas (grupos pequeños de soldados que luchaban de forma inesperada), fue ascendido a coronel en 1813.

También mostró grandes habilidades de liderazgo. En 1812, formó el 6.º batallón de la División de Navarra y el 1.º de Aragón. Estuvo bajo las órdenes de Francisco Espoz y Mina, otro famoso líder, y juntos lucharon contra la ocupación francesa de España hasta casi el final de la guerra.

Luchando por la Constitución

Después de la guerra, Chapalangarra se unió al Regimiento de Infantería de España y se mudó a Bilbao. Cuando hubo un movimiento importante para que se jurara la Constitución española de 1812 (una ley fundamental que buscaba dar más derechos a los ciudadanos), Chapalangarra hizo que las fuerzas militares que él dirigía en Bilbao juraran lealtad a esta Constitución.

En 1823, fue nombrado gobernador de Alicante. Sin embargo, ocupó este puesto por poco tiempo, ya que fue enviado al norte para defender Pamplona del ejército conocido como los "Cien Mil Hijos de San Luis".

El Exilio y su Última Misión

Tras la derrota en Pamplona, Chapalangarra tuvo que irse al exilio, primero a Gibraltar y luego a Londres. Allí mantuvo contacto con otros líderes importantes como Francisco Valdés Arriola, Santiago Méndez Vigo, Juan Álvarez Mendizábal y el propio Espoz y Mina.

En octubre de 1830, Chapalangarra organizó un pequeño ejército en Cambo-les-Bains, en Francia. Su objetivo era regresar a España para intentar restablecer las ideas liberales. Él, junto a unos 115 hombres, cruzó la frontera por Arnegui, dirigiéndose hacia Valcarlos. Al mismo tiempo, Espoz y Mina y Valdés Arriola también cruzaban la frontera por otros puntos.

En Valcarlos, Chapalangarra se enfrentó a un grupo de "Voluntarios de Navarra", que apoyaban al rey. Aunque Chapalangarra y sus hombres lograron tomar una pequeña altura, un disparo acabó con su vida. Tras su muerte, el resto de sus hombres se dispersaron.

Su Legado en la Cultura

La historia de Chapalangarra inspiró a varios artistas. El famoso poeta José de Espronceda, que estuvo entre los hombres que intentaron entrar en Navarra con él, le dedicó un poema titulado «A la muerte de D. Joaquín de Pablo (Chapalangarra)».

Además, el escritor francés Próspero Merimée lo menciona en su novela Carmen (1847), que luego se convirtió en la famosa ópera de Georges Bizet. También, el escritor español Pérez Galdós lo nombra en su obra «Un voluntario realista».

kids search engine
Joaquín Romualdo de Pablo y Antón para Niños. Enciclopedia Kiddle.