robot de la enciclopedia para niños

Joaquín Orellana para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Joaquín Orellana
Joaquín Orellana.jpg
Información personal
Nacimiento 5 de noviembre de 1937
Ciudad de Guatemala (Guatemala)
Nacionalidad Guatemalteca
Educación
Educado en Centro Latinoamericano de Altos Estudios Musicales
Información profesional
Ocupación Compositor

Joaquín Orellana (nacido el 5 de noviembre de 1937 en la Ciudad de Guatemala, Guatemala) es un importante compositor guatemalteco. Es conocido por su música académica, que combina sonidos electrónicos (música electroacústica) con instrumentos musicales que él mismo crea o modifica.

¿Quién es Joaquín Orellana?

Joaquín Orellana nació en el Barrio San José de la Ciudad de Guatemala. Pasó sus primeros años en la casa de sus abuelos maternos. Su abuelo era un comerciante que vendía sombreros y ropa a los campesinos de Palencia y Chinautla.

Desde pequeño, Joaquín mostró un gran interés por la música, que venía de su familia paterna. También le gustaba improvisar versos con ritmo y usar palabras para crear melodías. Además, era un lector muy entusiasta y le encantaban los sonidos de la naturaleza.

¿Cómo empezó su carrera musical?

Joaquín Orellana comenzó sus estudios de música en el colegio de San Sebastián. Allí aprendió a leer partituras (solfeo elemental) y conoció la música de ópera, especialmente las obras de Verdi. Su pasión por la música fue tan grande que dejó sus estudios de bachillerato para entrar al Conservatorio Nacional de Música 'Germán Alcántara'. Se graduó como violinista en 1959.

Cuando tenía entre 17 y 19 años, compuso su primera obra, llamada Exorcismo para piano. Esta pieza mostraba su interés por temas misteriosos y de fantasía.

Más tarde, Joaquín Orellana recibió una beca para estudiar en el Centro Latinoamericano de Altos Estudios Musicales (CLAEM) en Buenos Aires, Argentina. Estuvo allí entre 1967 y 1968. En el CLAEM, tuvo la oportunidad de aprender de grandes maestros como Alberto Ginastera y Luigi Nono. También tomó cursos sobre el lenguaje, técnicas audiovisuales y la filosofía del arte.

En 1973, Orellana y otros compositores guatemaltecos, como Enrique Anleu Díaz, empezaron a experimentar con la música electroacústica usando tecnología de la época. Al regresar a Guatemala, Joaquín se dio cuenta de que la música moderna que se escuchaba en Europa no era muy conocida en su país. Sin embargo, no quería hacer música tradicional. Así que encontró su propio estilo, mezclando las técnicas que había aprendido con los sonidos de su país.

Este estilo único se hizo realidad con sus obras llamadas Humanofonías. En estas piezas, Joaquín Orellana capturaba los sonidos de Guatemala y los combinaba con técnicas de música concreta y electroacústica.

En 2012, el artista mexicano Carlos Amorales y Julián Lede crearon una versión audiovisual de una partitura de Orellana. Fue para una película animada de Walt Disney. La película usaba sombras proyectadas en una pantalla, junto con las formas de los instrumentos de Orellana y las notas de sus obras.

¿Qué hace especial la música de Joaquín Orellana?

Características de su obra

Desde los años 60, Joaquín Orellana empezó a usar la técnica electroacústica en su música. Pero lo que realmente distingue su trabajo es el uso de instrumentos acústicos que él mismo crea o modifica. Uno de los instrumentos que suele transformar es la marimba, un instrumento muy importante en Guatemala.

Además de buscar nuevos sonidos, la música de Orellana también refleja la realidad de su país. Se inspira en la cultura popular, las expresiones locales y los sonidos que representan a Guatemala. Su obra no busca solo mostrar las culturas indígenas de forma tradicional, sino que las presenta desde una perspectiva que resalta su historia y su voz.

Orellana ha explicado que su música busca mostrar la situación de los pueblos originarios desde la historia, no desde una visión superficial. Él dice que al separar el sonido del significado en el habla, se puede escuchar un "canto" escondido.

Lista de obras destacadas

Aquí te presentamos algunas de las obras más importantes de Joaquín Orellana:

  • Contrastes (1963): Un ballet para orquesta y cinta, con una parte electroacústica.
  • Metéora (1968): Una obra solo para cinta, creada en Argentina.
  • Humanofonía I (1971): Para orquesta y cinta, una obra que usa sonidos grabados para contar historias de la vida diaria en Guatemala.
  • Malebolge (Humanofonía II) (1972): Para cinta.
  • Entropé (1972): Para cinta.
  • Primitiva I (1973): Para cinta.
  • Asediado-Asediante (1973): Para cinta.
  • Itero-tzul (1973): Para cinta.
  • Sortilegio (1978): Para cinta.
  • Rupestre en el futuro (1979): Para cinta.
  • Imágenes de una historia en redondo (imposible a la equis) (1980): Para cinta.
  • Híbrido a presión (1982): Para dos flautas, instrumentos especiales y cinta.
  • Evocación profunda y traslaciones de una marimba (1984): Para marimba, instrumentos especiales, coro, flautas dulces, recitante y cinta.
  • Híbrido a presión II (1986): Para dos flautas, instrumentos especiales y cinta.
  • Ramajes de una Marimba Imaginaria (1986): Para marimba, instrumentos especiales y recitante.
  • Sacratávica (1998): Para coro, flautas de pico, instrumentos especiales y marimba.
  • La tumba del Gran Lengua (2001): Una cantata escénica.
  • Historia del niño que se llamaba Espejito con Ojos (2010): Una cantata para niños, con orquesta, instrumentos especiales y coro de niños.
  • Violinada violhonda (2011): Para violines y violas.
  • Sinfonía desde el Tercer Mundo (2017).
  • Efluvios y Puntos (2020).

Reconocimientos y premios

Joaquín Orellana ha recibido varios premios y distinciones a lo largo de su carrera:

  • 1965: Parte de su música se presentó en el II Festival Interamericano de Música en Washington, Estados Unidos.
  • 1979: Recibió una mención en el VII Concurso Internacional de Música Electroacústica en Francia por su obra Rupestre en el Futuro.
  • 2018: Fue nombrado Guatemalteco Ilustre por el Congreso de Guatemala y se le otorgó una pensión vitalicia.

Discografía

La música de Joaquín Orellana ha sido grabada en varios discos:

  • Colección “Música Nueva Latinoamericana” (1976), Uruguay. Incluye Humanofonía.
  • "Ramajes de una marimba imaginaria" (1995), Guatemala.
  • “Hacia una música contemporánea latinoamericana” (2003), Costa Rica. Incluye Ramajes de una marimba imaginaria.
  • "Hojas de álbum" (2005), Guatemala. Obras para violín y piano.
  • "Cancioncillas nostalgimientes bufonantes" (2008), Guatemala.
  • "Historia del niño que se llamaba Espejito con Ojos" (2010), Guatemala. Una cantata para niños inspirada en un cuento de Miguel Ángel Asturias.
  • "Violinada violhonda" (2014), Guatemala.

Galería de imágenes

kids search engine
Joaquín Orellana para Niños. Enciclopedia Kiddle.