Joaquín Lucarini para niños
Datos para niños Joaquín Lucarini |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 14 de junio de 1905 Fontecha (España) |
|
Fallecimiento | 21 de septiembre de 1969 Burgos (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escultor | |
Joaquín Lucarini Macazaga (nacido en Fontecha, Álava, el 14 de junio de 1905, y fallecido en Burgos el 21 de septiembre de 1969) fue un importante escultor español. Es conocido por sus obras que decoran edificios y espacios públicos en varias ciudades, especialmente en Bilbao y Burgos.
Contenido
Biografía de Joaquín Lucarini
Joaquín Lucarini nació en Fontecha, un pueblo de Álava. Su padre, Ángel Lucarini Puliti, también era escultor y venía de Italia. Ángel llegó a Vitoria para trabajar en la construcción de la Catedral Nueva de Vitoria. De su padre, Joaquín aprendió los primeros secretos y técnicas de la escultura.
Cuando los trabajos en la catedral se detuvieron, la familia Lucarini se mudó a Bilbao. Allí, Joaquín continuó sus estudios en la Escuela de Artes y Oficios de Achuri. Su primera exposición de arte fue en el Ateneo de Bilbao en 1927, donde mostró su talento al público.
Estudios y reconocimiento internacional
Gracias a una beca de la Diputación de Álava, Joaquín pudo estudiar en París e Italia. En París, se matriculó en un curso avanzado de dibujo aplicado al arte y la industria. El director de este curso lo consideró el estudiante más destacado de su año. Una revista francesa, Revue Moderne Ilustreè des Arts et de la vie, lo describió en 1930 como un artista que continuaba el estilo realista español.
Primeros éxitos y encargos importantes
Lucarini tuvo éxito casi desde el principio de su carrera. Recibió muchos encargos para obras públicas. En 1929, por ejemplo, le pidieron que creara los relieves para el Club Deportivo de Bilbao.
La mayor parte de su trabajo se encuentra en Bilbao, donde vivió la mayor parte de su vida. Su estudio, al que llamaba El Olimpo, estaba en el barrio de Ciudad Jardín.
En 1953, ganó un concurso nacional en Burgos. El objetivo era crear ocho esculturas de 3 metros de altura, que representaran personajes relacionados con el Cid Campeador. Estas esculturas, conocidas como el Ciclo cidiano, se pueden ver hoy en el puente de San Pablo en Burgos.
Joaquín Lucarini falleció en Burgos el 21 de septiembre de 1969, a los 64 años, a causa de un problema de salud. Había viajado a la ciudad para presentar un proyecto relacionado con las estatuas del Cid.
Una de sus esculturas, dedicada a la Virgen, tiene una historia especial: se encuentra sumergida a 10 metros de profundidad cerca de la costa de San Juan de Gaztelugache.
La Obra de Joaquín Lucarini
El estilo de Lucarini se caracteriza por ser clásico y por su habilidad para esculpir la figura humana. Aunque a veces la estilizaba, siempre se mantuvo fiel al realismo. Su estilo era variado, quizás porque a menudo trabajaba por encargo.
En 1928, Lucarini dijo en un periódico que le gustaba la escuela realista. Explicó que le gustaba "copiar de la Naturaleza sin exageraciones, sin estilizaciones ridículas".
Sin embargo, en los años treinta, Lucarini empezó a simplificar sus formas, buscando un estilo más moderno. Usó líneas rectas, volúmenes más planos y un sentido ornamental, mostrando la influencia del estilo art decó. Él mismo comentó en una revista que quería "escaparse un poco de formas que, a mi juicio, van envejeciendo".
Trabajó con muchos materiales, como piedra natural, mármol, bronce, alabastro, madera y arcilla. Su obra es muy variada y se adaptaba a los gustos de quienes le hacían los encargos, pero siempre con su toque personal.
Muchas de las obras de Lucarini, especialmente las que decoraban fachadas de edificios, han desaparecido porque los edificios fueron demolidos. Un ejemplo son los relieves que hizo para el Club Deportivo de Bilbao en 1929-1930. Estas obras de cemento mostraban figuras de deportistas con un estilo muy expresivo.
Algunos expertos creen que las obras de Lucarini después de un periodo de conflicto en España tienen menos innovación que las anteriores. Sin embargo, obras como el famoso tigre de Bilbao demuestran su gran talento.
El Ciclo Cidiano en Burgos
En 1953, el Ayuntamiento de Burgos organizó un concurso para crear esculturas que adornaran el puente de San Pablo, parte de la "vía cidiana". Estas figuras acompañarían al monumento al Cid Campeador de Juan Cristóbal. Se pedían ocho estatuas de 3 metros de altura de personajes relacionados con el El Cid, como:
- Doña Jimena, la esposa del Cid.
- Diego Rodríguez, su hijo.
- San Sisebuto, un abad.
- Jerónimo de Peribot, un clérigo.
- Martín Antolínez, amigo del Cid.
- Álvar Fáñez, sobrino y hombre de confianza.
- Martín Muñoz, un conde.
- Bengalbón, un alcalde amigo del Cid.
Las esculturas, hechas de piedra de Hontoria, se colocaron junto a los bordes del puente. El arquitecto Fernando Chueca Goitia, que fue parte del jurado, dijo que las estatuas de Lucarini eran perfectas para el puente de Burgos por su solidez y la forma en que representaban el movimiento.
En 1954, Lucarini también ganó otro concurso para esculpir ocho relieves de bronce sobre la vida del Cid, basados en el poema. Aunque completó el trabajo, estos relieves nunca llegaron a colocarse junto a las estatuas.
El Tigre de Bilbao
En 1941, en un momento de gran actividad industrial en Bilbao, se construyó un edificio para la empresa "correas El Tigre". En 1942, se le encargó a Lucarini que coronara el edificio con una escultura de un tigre de hormigón. La terminó al año siguiente. Esta escultura, de nueve metros de largo, se ha convertido en uno de los símbolos más reconocibles de la ciudad, especialmente después de que el edificio fuera renovado y convertido en viviendas.
Aunque muchos bilbaínos la llaman "la leona", Lucarini esculpió al tigre con características masculinas. Sin embargo, como no se pueden ver bien desde la calle, ha habido confusión a lo largo de los años.
Monumento a Sancho El Sabio
Para celebrar los 800 años de la fundación de San Sebastián, el ayuntamiento convocó un concurso que ganó Lucarini. Creó un obelisco de unos 40 metros de altura con figuras alegóricas, destacando la figura del rey navarro Sancho el Sabio. Lucarini hizo esta obra en un estilo que recordaba al románico.
Panteón de la familia Hormaeche
En la década de 1930, Lucarini trabajó con Isidoro Guinea en el panteón de la familia Hormaeche, en el cementerio de Derio. Esta obra tiene un claro estilo art decó. A pesar de tener pocos elementos decorativos, juega con los colores y las texturas, mostrando influencias del cubismo.
Lucarini y la ciudad de Bilbao
Aunque Lucarini hizo muchas obras públicas por toda España, la ciudad de Bilbao es donde se encuentra la mayor parte de su trabajo, además de Burgos con el ciclo cidiano. Sus esculturas adornan muchos lugares públicos de la ciudad.
Muchos arquitectos le pedían que sus obras decoraran las fachadas de sus edificios. La sede de la empresa La Equitativa, el Palacio de Justicia, edificios residenciales en la Gran Vía y en la plaza de Zabálburu, y el interior de la iglesia de San Francisco son algunos de los lugares donde se pueden admirar sus obras en Bilbao.
El Edificio El Tigre, que antes era una fábrica y ahora son viviendas, es uno de los perfiles más conocidos de la ciudad gracias a su escultura.
También hay obras de Lucarini que no están en edificios, como Leyendo y El Verano. La iglesia de Torre Urizar tiene un conjunto de imágenes religiosas suyas, y el cementerio de Derio cuenta con un panteón que él realizó.
Lamentablemente, algunas de sus obras han desaparecido porque los edificios donde estaban fueron demolidos, como los relieves del Club Deportivo de Bilbao. En otros casos, como la escultura "El albañil" en Vitoria, la obra desapareció durante una renovación.
El Museo de Bellas Artes de Bilbao conserva una obra de Lucarini hecha de basalto cristalizado.
Otras ciudades que tienen obras de Lucarini, además de muchas localidades de Vizcaya, son Burgos, Logroño y Vitoria.
Obras destacadas de Joaquín Lucarini
- Isidoro Walls (1927): Un busto.
- El hambre (1928): Una pieza que muestra un estilo naturalista.
- Relieves del Club Deportivo de Bilbao (1929-30).
- Del 14 al 18 (1930): Se encuentra en el Museo de Bellas Artes de Bilbao.
- La victoria de la Música (1932): Una obra alegórica.
- Leyendo (1932): Ubicada en Bilbao.
- Boxeador (1932).
- Lanzador de peso (1932).
- Verso la parte dove si leva il sole (1932): Figura alegórica de una mujer.
- Alegoría de la Justicia (1935): Hecha para la sede de La Equitativa en Bilbao.
- Héroes del Álcazar de Toledo (1939): En Logroño.
- Última Cena: Realizada para una capilla en Burgos.
- El Tigre (1943): En Bilbao, un símbolo de la ciudad.
- Sagrado Corazón: Para el panteón familiar Hormaechea en el cementerio de Derio.
- San Roque (1947): Para el ayuntamiento de Guernica.
- Ceres y Mercurio (1949): En Bilbao.
- Monumento a Sancho el Sabio (1950): En San Sebastián.
- San Pedro (1951): Estatua de más de 3 metros en Basauri.
- Ciclo cidiano (1953-1955): Las famosas esculturas en Burgos.
- Sagrado Corazón de María (1956): Situada en el monte Urgull, San Sebastián.
- Industria y Comercio (1957): En Bilbao.
- Alegoría del Ahorro y los Campesinos (1959): En Logroño.
- Hernán Cortés (1959): En Basauri.
- Sagrada Familia (1959): En el barrio de Deusto, Bilbao.
- San Pedro Apóstol (1961): En Huércanos, La Rioja.
- Homenaje a Fleming (1962): En Bilbao.
- Fortaleza y Templanza (1962): En Vitoria.
- Inmaculada: En la Universidad de Deusto, Bilbao.
- San Francisco Javier: Altar de la iglesia del mismo nombre en Bilbao.
- Virgen de Begoña (1963): Sumergida en el mar cerca de San Juan de Gaztelugache.
- Sardinera (1964): En Santurce.
- La Virgen del Buen suceso: En Carranza.