Francisco Javier de Nebra para niños
Datos para niños Francisco Javier de Nebra |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Francisco Javier Ignacio Benito Nebra Blasco | |
Nacimiento | 16 de abril de 1705 Calatayud (España) |
|
Fallecimiento | 4 de julio de 1741 Cuenca (España) |
|
Sepultura | Iglesia de San Pedro | |
Nacionalidad | Española | |
Religión | Catolicismo | |
Familia | ||
Padre | José Antonio Nebra Mezquita | |
Educación | ||
Alumno de |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor y organista | |
Empleador | ||
Instrumento | Órgano | |
Francisco Javier Ignacio Benito (de) Nebra Blasco (nacido en Calatayud el 16 de abril de 1705 y fallecido en Cuenca el 4 de julio de 1741) fue un talentoso organista y compositor español.
Contenido
¿Quién fue Francisco Javier de Nebra?
Francisco Javier de Nebra fue un músico muy importante en su época. Nació en una familia de músicos, lo que le ayudó a desarrollar su talento desde pequeño.
Sus primeros años y educación
Su padre, José Antonio Nebra Mezquita, era organista en la colegiata de Santa María de Calatayud. Más tarde, su padre se convirtió en organista de la catedral de Cuenca. Francisco Javier tuvo dos hermanos que también fueron músicos famosos: José Melchor de Nebra y Joaquín Ignacio de Nebra.
Francisco Javier estudió en el Colegio de San José de Cuenca. Allí, recibió clases de su padre y del maestro de capilla Julián Martínez Díaz. Este colegio estaba junto al claustro de la catedral.
Su carrera musical en Zaragoza
El 14 de agosto de 1727, cuando tenía 23 años, Francisco Javier se convirtió en el organista de la catedral de la Seo en Zaragoza. Reemplazó a Miguel Soriano en este importante puesto.
Un libro especial de música
Mientras trabajaba en Zaragoza, Francisco Javier consiguió una copia de un libro de música muy valioso. Era una parte de las Suites de pièces pour le clavecin de Handel. Este libro contenía ocho grandes suites para clave. La copia se había hecho a mano en Roma en 1727. No se sabe si Francisco Javier viajó a Roma o si alguien le envió el libro. Este libro tan especial se guarda hoy en la Catedral de Zaragoza.
Francisco Javier trabajó como organista en Zaragoza hasta el 4 de noviembre de 1729. Después, Andrés Sola tomó su lugar.
Regreso a Cuenca y últimos años
Su padre, José Antonio Nebra, había dejado su puesto de primer organista en Cuenca para ser maestro de capilla. Por eso, llamó a su hijo Francisco Javier para que ocupara el puesto de organista que él había dejado libre.
El 4 de noviembre de 1729, el cabildo metropolitano de Cuenca le dio permiso a Francisco Javier para aceptar el cargo. Así, se mudó a Cuenca y se convirtió en el organista de la catedral. También era maestro de órgano y responsable de los niños del coro.
En Cuenca, Francisco Javier se casó con Juana Vieco. Falleció en la misma ciudad el 4 de julio de 1741, a los 36 años. Fue enterrado en la iglesia de San Pedro de Cuenca.
¿Qué obras musicales compuso?
Aunque Francisco Javier de Nebra vivió poco tiempo, dejó algunas obras musicales importantes.
Música religiosa
En la Catedral de Cuenca se conservan dos de sus composiciones:
- Villancico a Nuestra Señora de la Asunción: Que asciende a la esfera: Un villancico para ocho voces con violines, bajón y acompañamiento, compuesto en 1731.
- Lamentación 3.ª: Una pieza para dos voces con violines y acompañamiento.
Una ópera para una celebración
También se sabe que en 1739, en Zaragoza, se estrenó una obra suya muy especial. Era una "aclamación festiva de música en forma de ópera". Esta obra fue encargada por el capitán general de Aragón, Lucas de Espinóla. Se interpretó para celebrar el día del santo del rey Felipe V.