João Vaz Corte Real para niños
Datos para niños João Vaz Corte Real |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | c. 1420 Faro (Portugal) |
|
Fallecimiento | 2 de julio de 1496jul. Angra do Heroísmo (Portugal) |
|
Familia | ||
Hijos | ||
Información profesional | ||
Ocupación | Explorador | |
João Vaz Corte-Real (nacido en Faro alrededor de 1420 y fallecido en Angra do Heroísmo en 1496) fue un importante navegante portugués del siglo XV. Se le relaciona con el posible descubrimiento de una tierra a la que llamó Terra Nova do Bacalhau (que significa "Tierra Nueva del Bacalao"). Algunos historiadores creen que esta tierra podría ser la actual isla de Terranova, en Canadá, y que la habría visitado alrededor del año 1472.
Además, se piensa que Corte-Real pudo haber realizado otros viajes a la costa de América del Norte. Se especula que exploró las orillas de ríos importantes como el río Hudson y el río San Lorenzo, y también la península del Labrador.
Contenido
¿Quién fue João Vaz Corte-Real?
João Vaz Corte-Real fue una figura destacada en la época de los grandes descubrimientos. Su vida estuvo ligada a la exploración y al servicio de la corona portuguesa.
Sus responsabilidades en las Azores
Se sabe que en 1472, a João Vaz Corte-Real se le otorgó el control de la isla de São Jorge, que forma parte del archipiélago de las islas Azores. Mantuvo esta responsabilidad hasta 1474. En ese año, la princesa Beatriz de Portugal lo nombró capitán-donatario de Angra do Heroísmo, en la ilha Terceira. Desde 1483, también fue capitán-donatario de la isla de San Jorge. Esto significa que tenía un papel importante en la administración y desarrollo de estas islas.
El posible descubrimiento de la "Tierra Nueva del Bacalao"
La idea de que João Vaz Corte-Real descubrió la Terra Nova do Bacalhau fue mencionada por primera vez por Gaspar Frutuoso. Él escribió sobre esto en su libro Saudades da Terra, entre 1570 y 1580. Frutuoso sugirió que esta isla, que no se ha identificado con certeza, podría ser la actual Terranova. También afirmó que Corte-Real recibió parte de la isla Terceira como recompensa por este descubrimiento.
Sin embargo, los documentos de la época que le concedieron tierras a Corte-Real no mencionan ningún descubrimiento. Solo explican que recibió las tierras por "los gastos que había tenido" y "los servicios prestados". Muchos historiadores consideran que la obra de Frutuoso contiene algunos errores. Por eso, aunque la posibilidad de que Corte-Real haya realizado este viaje no se descarta, su descubrimiento sigue siendo una teoría y no un hecho totalmente confirmado.
La familia Corte-Real: Exploradores audaces
João Vaz Corte-Real tuvo siete hijos. Tres de ellos se convirtieron en navegantes muy valientes: Gaspar Corte-Real, Miguel Corte-Real y Vasco Anes Corte-Real. Algunos creen que Vasco Anes pudo haber acompañado a su padre en sus viajes.
Existe alguna evidencia que sugiere que una de las expediciones de Corte-Real fue un proyecto conjunto entre los reyes de Portugal y Dinamarca. Se dice que Corte-Real pudo haber estado acompañado por marinos como Didrik Pining (noruego) y Hans Pothorst (danés), además de John Scolvus, un navegante del que se cuentan muchas historias.
Los hijos de João Vaz Corte-Real continuaron el espíritu aventurero de su familia:
- El más joven, Gaspar, realizó su primer viaje en 1500 a la isla de Terranova, a la que llamó Tierra de Corte-Real. En 1501, partió de nuevo en una segunda expedición hacia el continente americano y nunca regresó.
- Su otro hijo, Miguel, salió en 1502 en busca de su hermano, pero tampoco fue visto nunca más.
- Vasco Anes quiso ir a buscar a sus hermanos, pero el rey no le dio permiso. Se quedó en Portugal como capitán-donatario, siguiendo los pasos de su padre.
El misterio de los descubrimientos tempranos
A principios del siglo XV, alrededor de 1418, el Infante Don Enrique de Portugal impulsó un gran deseo entre los portugueses de encontrar nuevas tierras y riquezas. En ese momento, gran parte del mundo era desconocido. Otras naciones europeas estaban ocupadas con sus propios problemas internos, lo que permitió a Portugal avanzar en secreto con sus exploraciones.
Gracias a este gran secreto, los navegantes portugueses descubrieron muchas tierras en el mundo. Sin embargo, debido a esta discreción, la historia actual tiene algunas lagunas importantes. Muchos investigadores trabajan para resolver preguntas como: "¿Quién fue el primer europeo en descubrir Canadá?" o "¿Quién fue el primero en llegar a América?".
Hoy en día, algunos expertos empiezan a aceptar la idea de que João Vaz Corte-Real podría ser considerado el segundo europeo en llegar a la costa americana. Esto habría ocurrido al menos veinte años antes de la llegada de Cristóbal Colón, siendo Leif Erikson el primero conocido.
La Roca Dighton: Un enigma histórico
La Roca Dighton es una gran piedra de unos 1,5 metros de alto, 2,9 metros de ancho y 3,4 metros de largo, con un peso de aproximadamente 40 toneladas. Se encontraba en el río Fall, en Massachusetts, Estados Unidos. Ya en 1680 se sabía que tenía grabados o petroglifos.
Se han propuesto muchas teorías sobre quién hizo estos grabados:
- Indígenas de Norteamérica: Esta es la teoría más aceptada y probable.
- Noruegos: Propuesta por Carl Christian Rafn en 1837.
- Portugueses: Sugerida en 1912 por Edmund Delabarre.
- Chinos: Una teoría más reciente, de 2004, propuesta por el escritor inglés Gavin Menzies.
En 1918, Edmund Delabarre, de la Universidad de Brown, afirmó haber encontrado una inscripción clara en la roca que decía "1511".
Un médico luso-estadounidense, el Dr. Manuel Luciano da Silva, también vio la roca y la consideró una prueba de que Miguel Corte-Real había estado allí en 1511. Él interpretó algunos grabados como escudos con cruces, similares a las que se usaban en las velas de los barcos portugueses de la época.
Manuel Luciano da Silva dedicó muchos años y recursos a que la Roca Dighton fuera conservada y reconocida como un posible testigo de la historia. La roca estuvo expuesta a la erosión del viento, las mareas, el hielo y el sol durante más de 450 años, lo que la dañó mucho.
En 1952, una sociedad conmemorativa adquirió terrenos cerca de la roca para crear un parque. En 1963, durante la construcción de una presa, las autoridades estatales retiraron la roca del río para protegerla. Finalmente, en 1973, gracias a la insistencia de da Silva, se construyó un pabellón octogonal para albergarla. Hoy en día, este lugar es el Museo de Dighton Rock y forma parte de un parque estatal. En 1980, el sitio fue incluido en el Registro Nacional de Lugares Históricos.
Da Silva escribió libros y artículos, y dio muchas conferencias para compartir esta información.
|
Véase también
En inglés: João Vaz Corte-Real Facts for Kids