robot de la enciclopedia para niños

Jimena Quirós para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Jimena Quirós
Jimena Quirós Comité de juventud Universitaria femenina (cropped).png
Información personal
Nacimiento 5 de diciembre de 1899
Almería (España)
Fallecimiento 1983
Madrid (España)
Nacionalidad Española
Educación
Educada en
Información profesional
Ocupación Oceanógrafa
Empleador Instituto Español de Oceanografía
Partido político Partido Republicano Radical Socialista

Jimena Quirós Fernández y Tello (nacida en Almería el 5 de diciembre de 1899 y fallecida en Madrid en 1983) fue una destacada científica española. Es reconocida como la primera oceanógrafa de España, una verdadera pionera en el estudio de los océanos.

¿Quién fue Jimena Quirós?

Jimena Quirós nació en Almería en 1899. Fue la menor de varios hermanos. Su madre, Carmen Fernández-Tello, era una profesora muy preparada y una mujer emprendedora. Ella abrió una escuela privada en Almería y se encargó de mantener a su familia.

El padre de Jimena, José María Quirós Martín, era ingeniero. Viajaba mucho instalando sistemas de gas. La familia se había mudado a Almería cuando él fue contratado para trabajar con explosivos en la minería. Poco después del nacimiento de Jimena, sus padres se separaron.

En 1917, antes de cumplir los 18 años, Jimena se mudó a Madrid. Allí comenzó a estudiar Ciencias en la Universidad Central. Obtuvo excelentes calificaciones en sus estudios. Vivió en la Residencia de Señoritas, un lugar importante para mujeres estudiantes. Allí conoció a muchas mujeres que luego serían figuras clave en la cultura española del siglo XX. Entre ellas estaban Maruja Mallo, María Zambrano y Clara Campoamor.

Su carrera en la ciencia marina

Jimena Quirós se especializó en física y obtuvo un doctorado en Ciencias Naturales. Usó sus conocimientos para estudiar el océano. La Oceanografía es la ciencia que investiga todo lo relacionado con los mares y océanos. Esto incluye la temperatura del agua, la salinidad, las corrientes y las masas de agua.

En 1920, mientras terminaba sus estudios, Jimena empezó a trabajar en el Instituto Español de Oceanografía (IEO). Se graduó con un premio especial por sus excelentes notas. Pocos meses después, se convirtió en la primera mujer en España en participar en una expedición científica en barco para estudiar el océano. También fue la primera mujer en firmar un trabajo científico sobre ciencias del mar.

Al regresar de su expedición por el Mar Mediterráneo, y con solo 22 años, Jimena aprobó un examen para ser auxiliar de Ciencias en el IEO. Así, se convirtió en la primera científica en la historia de esta importante institución.

¿Cómo se formó Jimena Quirós?

Jimena Quirós siguió formándose y viajó a la Universidad de París. En 1926, recibió una beca para estudiar durante un año en la Universidad de Columbia, en Nueva York. Allí, estudió Geografía Física de la Atmósfera y los Océanos. Aprendió de algunos de los mejores científicos de su tiempo en estas áreas. Aunque dominaba muchos campos de las ciencias marinas, su especialidad era la física. Dedicó sus conocimientos a aplicarlos al estudio de los océanos.

En 1929, fue aceptada como miembro de la Real Sociedad Geográfica. Dio una charla titulada Estudio de la Geografía física de la Universidad de Columbia. En ella, explicó cómo estudiaban y trabajaban los estudiantes de Ciencias Físicas en esa universidad.

Su compromiso con la igualdad

Archivo:Comité de juventud Universitaria femenina
Reunión del comité de Juventud Universitaria Femenina: Loreto Tapia, Jimena Quirós, Matilde Huici, Conrada Calvo, María Arapalis, Clara Campoamor y Josefina Soriano

Además de su trabajo científico, Jimena Quirós se interesó por la vida pública. Se dedicó especialmente a luchar por la igualdad de derechos para las mujeres. Presidió el comité femenino de un grupo político llamado Partido Republicano Radical Socialista. Hizo esto incluso antes de que las mujeres tuvieran derecho a votar en España. Participó en reuniones públicas junto a figuras importantes como José Ortega y Gasset.

También fue vicepresidenta del comité de Juventud Universitaria Femenina. Una de sus ideas en un congreso de mujeres universitarias fue crear una guía para ayudar a las estudiantes a encontrar trabajo.

Para poder combinar su actividad pública y científica, Jimena pidió un permiso en el IEO. En 1933, aprobó un examen para ser profesora de ciencias naturales y comenzó a dedicarse a la enseñanza. Trabajó en varios institutos.

Durante una época de grandes cambios en España, su carrera científica y su lucha por la igualdad se vieron interrumpidas. En 1940, fue apartada de sus cargos y expulsada del IEO. Entonces, se dedicó a dar clases particulares.

En 1970, Jimena Quirós fue reconocida de nuevo y pudo reincorporarse al IEO, aunque ya en situación de "jubilada".

Reconocimientos a su legado

En 2022, el Ayuntamiento de Madrid decidió nombrar un jardín en su honor. Este lugar, llamado Jardín de Jimena Quirós, se encuentra en la Avenida Infanta Isabel, en el Distrito Retiro de la ciudad.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Jimena Quirós Facts for Kids

kids search engine
Jimena Quirós para Niños. Enciclopedia Kiddle.