robot de la enciclopedia para niños

Jerónimo Jiménez de Urrea para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Jerónimo Jiménez de Urrea
Jerónimo Urrea-Retratos de autores españoles sacados en fac-simile de antiguas ediciones de sus obras.jpg
Jerónimo Urrea. Retratos de autores españoles sacados en fac-simile de antiguas ediciones de sus obras, Sevilla, 1869.
Información personal
Nacimiento h. 1510
¿Épila?
Fallecimiento Antes de octubre de 1574
Nápoles o Zaragoza
Nacionalidad Española
Familia
Familia Linaje de los Ximénez de Urrea
Información profesional
Ocupación Militar y escritor
Cargos ocupados Virrey de Apulia, 1566
Géneros Poesía, novela de caballerías, traducción
Rango militar Capitán
Conflictos Guerra de Esmalcalda
Distinciones
  • Caballero de la Orden de Santiago
Archivo:Clarisel de las Flores (manuscrito)
Manuscrito del siglo XVI de la segunda parte de la novela de caballerías Clarisel de las Flores, que no se publicó hasta 1879.

Jerónimo Jiménez de Urrea (nacido alrededor de 1510, posiblemente en Épila, Zaragoza – fallecido antes de octubre de 1574, quizás en Nápoles) fue un importante militar y escritor español. Pertenecía a una noble familia de Aragón, los Jiménez de Urrea.

Se cree que Jerónimo era hijo de Jimeno II de Urrea, un vizconde, y de la noble navarra Ana de Armendáriz. Recibió una muy buena educación. Alrededor de 1530, comenzó su carrera en el ejército.

Sus primeros años como militar

En 1536, Jerónimo Jiménez de Urrea luchó junto a otros militares famosos como Guillén de Moncada y Garcilaso de la Vega. Participó en un ataque desafortunado a la fortaleza de Muy, en Provenza, donde el poeta Garcilaso de la Vega perdió la vida.

Más tarde, Jerónimo combatió en las guerras que el emperador Carlos V tuvo en Italia. Durante este tiempo, se hizo amigo de otros escritores importantes como Gutierre de Cetina y Luis Zapata de Chaves.

No se sabe con certeza si participó en una expedición a Argel en 1541. Sin embargo, dos años después, en 1543, sí estuvo en la toma de Saint-Dizier. Esta campaña fue iniciada por el emperador para castigar al conde de Cleves, quien se había aliado con Francia. En esta campaña, Jerónimo fue ascendido a capitán.

Su carrera y últimos años

Como capitán, Jerónimo Jiménez de Urrea también participó en la batalla de Mühlberg. Después de muchos años de servicio, fue nombrado caballero de la Orden de Santiago. Este es un honor muy importante.

También ocupó puestos de liderazgo en Italia, trabajando para Fernando Álvarez de Toledo y Pimentel, el duque de Alba. El duque de Alba gobernaba en el Ducado de Milán y el Reino de Nápoles. En 1566, Jerónimo Jiménez de Urrea fue nombrado gobernador de Apulia.

No hay mucha información sobre los últimos años de su vida. Se sabe que en octubre de 1574 ya había fallecido, porque su sobrino pidió permiso para volver a publicar una de sus obras, el Diálogo de la verdadera honra militar.

Obras importantes de Jerónimo Jiménez de Urrea

Jerónimo Jiménez de Urrea fue un escritor muy activo. Aquí te contamos sobre algunas de sus obras más destacadas:

Traducciones

Una de sus obras más importantes fue la primera traducción al español del famoso poema Orlando furioso de Ludovico Ariosto. Esta traducción se publicó en Amberes en 1549.

También tradujo otras obras, como la Arcadia de Jacopo Sannazaro. En 1555, hizo una versión de El caballero determinado (Le chevalier deliberé), que era una obra de Olivier de la Marche. Aunque sus traducciones de Arcadia y El caballero determinado no fueron las mejores, su versión del Orlando furioso fue muy popular y exitosa.

Poemas y novelas

Jerónimo también escribió un largo poema sobre caballeros y héroes llamado El victorioso Carlos V (publicado en 1579). Este poema, dividido en cinco partes, fue un homenaje al emperador y celebraba la victoria en la Batalla de Mühlberg de la Monarquía Católica.

Su novela de caballerías Clarisel de las Flores no se publicó en su tiempo, pero finalmente vio la luz en 1879. Esta novela sigue el estilo de otras historias de caballeros como el Amadís de Gaula. Incluye elementos de comedia, aventuras y un poco de descripción de cómo piensan los personajes. En ella, Jerónimo incluyó muchos poemas escritos por él mismo, algunos de ellos muy bonitos, como este:

Decidme, oh vos, blancos cisnes,

los que gozáis de las aguas,
¿cómo podréis defenderos
de las amorosas llamas?
plegue al amor que vos junte
en sombras de verdes ramas,
donde gocéis para siempre
una vida dulce y blanda,
sin temer que se os enturbien
esas vuestras alas mansas.
Salid, oh cisnes, de entre ellas
que las veréis alteradas,
y de un gran fuego amoroso
encendidas y abrasadas.
Dejad que se apague en ellas

ansias tan desordenadas.

Otros escritos

En 1566, publicó en Venecia el Diálogo de la verdadera honra militar. Este libro es un tratado que describe cómo se comportaban los caballeros en la vida real, incluyendo temas como los duelos y el estudio de los escudos de armas (heráldica). Está escrito en forma de diálogo, como si varias personas estuvieran conversando.

También se sabe que escribió una novela sobre pastores llamada La famosa Épila, pero esta obra se perdió. Hubiera sido interesante conocerla, ya que podría haber incluido detalles de la vida cotidiana que no eran comunes en las novelas de pastores de esa época.

Algunos expertos, como Eugenia Fosalba, sugieren que Jerónimo Jiménez de Urrea pudo haber escrito la novela Historia del Abencerraje y de la hermosa Jarifa, aunque no hay una conclusión definitiva.

Aunque fue elogiado por Juan Francisco Andrés de Uztarroz, quien lo comparó con Garcilaso de la Vega, la calidad literaria de Jerónimo de Urrea se considera de nivel medio. A pesar de haber vivido mucho tiempo en Italia, su forma de pensar siempre estuvo muy ligada a los ideales de los caballeros de siglos pasados, lo que le impidió adoptar completamente las nuevas ideas del Renacimiento.

kids search engine
Jerónimo Jiménez de Urrea para Niños. Enciclopedia Kiddle.