robot de la enciclopedia para niños

Jens Christian Skou para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Jens Christian Skou
Skou2008.jpg
Información personal
Nacimiento 8 de octubre de 1918
Lemvig (Dinamarca)
Fallecimiento 28 de mayo de 2018
Aarhus (Dinamarca)
Sepultura Risskov Kirkegård
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Químico, autobiógrafo, profesor universitario, fisiólogo y bioquímico
Área Bioquímica
Conocido por Descubrimiento de la bomba sodio-potasio
Empleador Universidad de Aarhus
Miembro de
Distinciones
  • Miembro de EMBO
  • Novo Nordisk Prize (1965)
  • Anders Retzius Medal (1978)
  • Premio Nórdico Eric K. Fernström (1985)
  • Premio Nobel de Química (1997)

Jens Christian Skou (nacido en Lemvig, Dinamarca, el 8 de octubre de 1918 y fallecido en Aarhus, Dinamarca, el 28 de mayo de 2018) fue un destacado químico y profesor universitario danés. Es conocido por haber ganado el Premio Nobel de Química en 1997 por su importante descubrimiento de la bomba sodio-potasio.

Biografía de Jens Christian Skou

Jens Christian Skou nació en una familia con buena posición económica. Su padre, Magnus Martinus Skou, era un comerciante. Su madre, Ane-Margrethe Skou, se hizo cargo del negocio familiar después de la muerte de su padre.

Skou estudió medicina en la Universidad de Copenhague, donde se graduó en 1944. Más tarde, obtuvo su doctorado en 1954. En 1947, comenzó a trabajar como profesor en la Universidad de Aarhus. En 1977, fue nombrado profesor de biofísica, puesto que mantuvo hasta su jubilación en 1988.

¿Qué investigó Jens Christian Skou?

Jens Christian Skou se interesó en cómo se mueven los iones (partículas con carga eléctrica) dentro y fuera de las células. Fue reconocido con la mitad del Premio Nobel de Química en 1997 por su descubrimiento de una enzima muy importante. Esta enzima es la que transporta iones de sodio y potasio, y se conoce como la bomba sodio-potasio.

La otra mitad del premio fue para los científicos Paul D. Boyer y John E. Walker. Ellos descubrieron cómo se forma una molécula llamada adenosina trifosfato (ATP), que es la principal fuente de energía de las células. El trabajo de Skou se centró en una enzima llamada ATPasa, que usa ATP para funcionar.

El gran descubrimiento de Skou

Al principio, Skou estaba investigando cómo funcionan los medicamentos que adormecen una parte del cuerpo (anestésicos locales) en las membranas de las células. Él pensaba que una proteína cambiaba de forma para abrir unos "canales" en las membranas de las neuronas (células nerviosas) por donde pasaba el sodio. Creía que los anestésicos bloqueaban estos canales, impidiendo que los mensajes nerviosos se transmitieran.

El problema era que no se conocía la proteína exacta ni cómo medir esos cambios de forma. Entonces, decidió usar una proteína que tuviera actividad enzimática. La puso en una capa muy fina y añadió los anestésicos para ver si afectaban la actividad de la enzima. Esto le daría una pista sobre si la proteína cambiaba de forma.

Así, sin buscarlo directamente, Jens Skou hizo uno de los descubrimientos más importantes en la biología. No estaba buscando la bomba sodio-potasio, sino entender cómo funcionaban los anestésicos.

¿Qué es la bomba sodio-potasio?

La bomba sodio-potasio es una enzima que se encuentra en las membranas de todas las células de los animales. Es vital para que las células funcionen correctamente. Por eso, hay muchísima cantidad de esta enzima en cualquier tejido animal. Jens Skou la usó en sus investigaciones como una especie de "marcador".

Para descubrir la bomba, Skou la aisló de las membranas de las células de la pata de un cangrejo. Quería entender cómo funcionaba. Para ello, se aseguró de que no hubiera nada que pudiera interferir en sus experimentos.

Añadió diferentes iones a ambos lados de la membrana y midió cómo cambiaba la actividad de la enzima. Descubrió que la enzima necesitaba iones de sodio, potasio y magnesio, además de ATP, para funcionar.

Lo primero que notó fue que la enzima usaba ATP, lo que significaba que el proceso que realizaba necesitaba energía. Luego, para saber cuándo la enzima era más activa, cambió las cantidades de los iones que había identificado como importantes.

Se dio cuenta de que la cantidad de magnesio no afectaba mucho la reacción después de cierta cantidad mínima. También encontró el nivel de acidez (pH) ideal para la actividad de la enzima. Estos factores eran constantes y fáciles de calcular.

Sin embargo, las cantidades de sodio y potasio eran muy importantes para la actividad de la enzima. Skou pensó que estos dos iones eran los "ingredientes" principales de la enzima.

Los resultados de sus experimentos mostraron que:

  • Si no había sodio, la enzima no funcionaba. Si no había potasio, funcionaba muy poco y por poco tiempo.
  • Al añadir más sodio y potasio, la actividad de la enzima aumentaba hasta un punto máximo y luego disminuía.
  • Si se añadía más sodio a una cantidad fija de potasio, la actividad aumentaba hasta un límite.
  • Si se añadía más potasio a una cantidad fija de sodio, la actividad alcanzaba un máximo rápidamente y luego disminuía.

De estos resultados, Skou sacó varias conclusiones importantes:

  • Tanto el sodio como el potasio eran necesarios para que la enzima funcionara.
  • El sodio actuaba como un "ingrediente" normal: cuanto más había, más activa era la enzima hasta que se "llenaba".
  • El potasio actuaba como "ingrediente" pero también podía frenar la enzima si había demasiado.
  • Debía haber dos lugares diferentes en la enzima para que se unieran el sodio y el potasio.
  • Como la enzima usaba ATP, debía ser una "bomba" que transportaba iones de forma activa, es decir, usando energía.

Debido a la gran importancia de este descubrimiento, Jens Skou dejó sus otras investigaciones y se dedicó por completo a estudiar esta enzima tan crucial.

Impacto en la ciencia

Los experimentos de Jens Skou fueron la base para muchas investigaciones futuras. Gracias a él, se pudo entender mejor cómo las sustancias se mueven a través de las membranas de las células, cómo funcionan otras bombas que usan ATP, cómo los diferentes niveles de concentración de iones afectan a las células y cómo se transmiten las señales nerviosas en el cuerpo.

Skou trabajó con otros científicos importantes, como Albert Szent-Györgyi, Severo Ochoa y George Wald.

En 1958, otro científico, Robert Post, descubrió que por cada 3 iones de sodio que salían de la célula, entraban 2 iones de potasio. Esto, junto con el descubrimiento de la bomba de sodio-potasio (Na+/K+ ATPasa), ayudó a explicar cómo funciona esta enzima. Más tarde, se explicó cómo se transportan sustancias en los glóbulos rojos. En los años 70, otros científicos siguieron investigando la bomba, y en los 80 y 90, se logró entender casi por completo cómo funciona la Na+/K+ ATPasa y muchos procesos relacionados con ella.

Antes de que Skou descubriera la bomba de sodio-potasio, se sabía muy poco sobre el transporte activo en las células. Pero gracias a sus experimentos, muchos investigadores pudieron avanzar en este campo y explicarlo. Por este logro científico tan sobresaliente, Jens Skou recibió el Premio Nobel de Química en 1997.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Jens Christian Skou Facts for Kids

kids search engine
Jens Christian Skou para Niños. Enciclopedia Kiddle.