Jardín de plantas de París para niños
Datos para niños Jardín de plantas de París |
||
---|---|---|
Monumento histórico clasificado | ||
![]() Plano del Jardin des plantes
|
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Localidad | ![]() ![]() ![]() |
|
Dirección | Rue Cuvier, Rue Geoffroy-Saint-Hilaire, Rue Buffon, Quai Saint-Bernard, Place Valhubert y Boulevard de l'Hôpital | |
Coordenadas | 48°50′38″N 2°21′35″E / 48.843888888889, 2.3597222222222 | |
Características | ||
Otros nombres | Jardin des plantes de Paris | |
Tipo | jardín botánico y museo de historia natural | |
Estatus | Inscrito ![]() |
|
Vías adyacentes | 57 rue Cuvier, París. | |
Área | 23.5 hectáreas | |
Historia | ||
Creación | 1635 | |
Inauguración | Fundado en 1626, primeras plantaciones en 1635. | |
Gestión | ||
Operador | Muséum national d'histoire naturelle. | |
Mapa de localización | ||
Ubicación del 'jardin des plantes de Paris'
en 5ème arrondissement, París. |
||
Sitio web oficial | ||
El Jardín de Plantas de París es un jardín botánico muy grande y antiguo, abierto al público en París, Francia. Ocupa 23.5 hectáreas y se encuentra en el 5º distrito de París, cerca del río Sena.
Desde 1635, este jardín ha sido un centro importante para la investigación científica en Francia. Originalmente se llamaba "Real Jardín de las Plantas Medicinales". Con el tiempo, la gente empezó a llamarlo simplemente "Jardín de Plantas".
En 1793, el Jardín Real cambió su nombre a Muséum national d'histoire naturelle (Museo Nacional de Historia Natural). Este lugar, con sus jardines, invernaderos y edificios, es considerado un «Monumento Histórico» desde 1992.
El Jardín de Plantas y su anexo, el Arboreto de Chèvreloup, forman parte de una asociación de jardines botánicos de países de habla francesa. También están registrados en el "Botanic Gardens Conservation International" (BGCI).
Contenido
Ubicación del Jardín de Plantas
El Jardín de Plantas de París se encuentra en la siguiente dirección: Muséum national d'histoire naturelle, Département des Jardins botaniques et Zoologiques, Case postale 45, 57 rue Cuvier, Paris F-75005 France-Francia.
Puedes ver su ubicación en mapas y vistas satelitales usando estas coordenadas: 48°50′38″N 2°21′35″E / 48.84389, 2.35972.
El Arboreto de Chèvreloup, que es parte del Jardín, está en: Parc du château de Versailles 30, route de Versailles, Rocquencourt, Yvelines, Île-de-France, France-Francia. Sus coordenadas son: 48°49′49″N 2°6′42″E / 48.83028, 2.11167.
Qué Ver en el Jardín


El jardín tiene una vista panorámica de 500 metros de largo. Se extiende desde la plaza Valhubert, cerca del río Sena, hasta la Gran Galería de la Evolución. Sus jardines, diseñados al estilo francés, tienen filas de plátanos de Indias.
Desde abril, los jardines se llenan de flores. Las colecciones de plantas vivas cambian a menudo, mostrando unas mil variedades diferentes.
La vista principal se divide en dos zonas:
- La explanada Milne-Edwards, que lleva el nombre de un antiguo director del Museo. Aquí se encuentra una estatua de bronce de Buffon.
- La explanada de Lamarck, que está más cerca del río Sena.
Bajo la explanada Milne-Edwards hay una zooteca. Es un lugar subterráneo que guarda cientos de miles de animales disecados, como insectos, serpientes y mamíferos.
Espacios del Jardín: Edificios, Invernaderos y Jardines
El Jardín de Plantas se divide en varias áreas. La mitad sur es un «jardín a la francesa», con un diseño geométrico. La mitad norte es un «jardín a la inglesa», con un diseño más natural y asimétrico.
Jardín a la Francesa
A esta parte se entra por la plaza Valhubert, cerca del río Sena. Aquí encontrarás:
- Cuatro Galerías de Exposición:
* Galería de Mineralogía y Geología. * Gran Galería de la Evolución. * Galería de Paleontología y Anatomía Comparada. * Galería de Botánica.
- La Casa de Buffon: Un edificio antiguo donde vivieron naturalistas famosos como Buffon y Lamarck. Hoy tiene oficinas del Museo.
- Cinco Invernaderos:
* Invernadero de las junglas tropicales húmedas. * Invernadero de los desiertos y medios áridos. * Invernadero de las plantas de Nueva Caledonia. * Invernadero de la historia de las plantas. * Invernaderos curvos (solo para el personal del Museo).
- Biblioteca Central del Museo: Está pegada a la Gran Galería de la Evolución.
- La Zooteca: Un búnker subterráneo que guarda colecciones de animales naturalizados.
- Jardín de las Peonías: Un lugar con rocas que muestran la diversidad geológica del planeta, junto a peonías de Japón.
- Jardín Ecológico: Una zona donde se observa cómo crecen las plantas salvajes y viven los animales de la región de París.
- Jardín de Simples: Un pequeño jardín con plantas medicinales, recordando el nombre original del lugar.
- Escuela de Botánica: Un área para aprender sobre plantas.
- Jardín Alpino: Un jardín con plantas de montaña.
- Rosaleda: Un jardín con muchas variedades de rosas.
- Jardín de los Iris y Plantas Vivaces: También conocido como el «parterre de los iris».
Jardín a la Inglesa
A esta parte se accede por senderos o por la calle Cuvier. Aquí se encuentran:
- La Casa de Fieras del Jardín de Plantas: Es uno de los zoológicos más antiguos del mundo, fundado en 1794. Alberga unos 1.100 animales, incluyendo mamíferos, reptiles y aves. Su objetivo es proteger especies en peligro. También tiene un microzoo y un vivario con animales pequeños.
- Los Laberintos: Son dos colinas. El «gran laberinto» es la colina Coypeau, el punto más alto del jardín. En su cima está la glorieta de Buffon, una estructura de metal de 1788, la más antigua de Francia hecha completamente de metal. Aquí también hay árboles históricos, como un antiguo cedro del Líbano plantado en 1734.
- Fuente de los Leones: Una fuente con dos leones de bronce de 1863.
- Pabellón de los Nuevos Conversos: Un edificio antiguo que ahora tiene oficinas del Museo.
- Palacete de Magny: Un edificio administrativo del Museo, donde se realizan reuniones importantes.
- Anfiteatro Verniquet: También llamado «Gran Anfiteatro». Se construyó en 1787 y se usa para clases, conferencias y eventos.
- Edificio de la Ballena: Un edificio que antes era una oficina de coches de caballos. En 1802, Georges Cuvier lo usó para sus colecciones de anatomía. Hoy tiene un anfiteatro y un restaurante. Se llama así por un esqueleto de ballena que estuvo allí.
- Casa de Cuvier: Un pequeño edificio donde vivió el naturalista Georges Cuvier. Aquí, en 1896, Henri Becquerel descubrió la radiactividad. Hoy alberga la secretaría de la Sociedad de Amigos del Museo.
Las Galerías del Museo
El Museo Nacional de Historia Natural tiene cuatro edificios principales llamados «galerías» para sus exposiciones permanentes:
- Galería de Mineralogía y Geología: Inaugurada en 1837, fue el primer edificio en Francia construido para ser un museo. Muestra minerales y rocas.
- Gran Galería de la Evolución: Abierta en 1889 como Galería de Zoología, fue restaurada y renombrada en 1994. Explica cómo las especies cambian con el tiempo y la biodiversidad.
- Galería de Paleontología y Anatomía Comparada: Inaugurada en 1898, exhibe fósiles y esqueletos de animales.
- Galería de Botánica: Abierta en 1935, alberga la colección de plantas y hongos más grande del mundo, con casi 8 millones de ejemplares. Desde 2013, la entrada a esta galería también permite visitar los invernaderos.
- Las galerías
Los Invernaderos
Hay cinco invernaderos en el jardín, y cuatro de ellos están abiertos al público. Todos tienen una estructura de metal y están alineados a lo largo del jardín.
- Invernadero de las Junglas Tropicales Húmedas: Inaugurado en 1937, es el más grande. Tiene un clima cálido y húmedo (22 °C) y alberga plantas trepadoras, ficus y palmeras.
- Invernadero de los Desiertos y Medios Áridos: Reconstruido en 2010, muestra plantas de zonas secas.
- Invernadero de las Plantas de Nueva Caledonia: Inaugurado en 1836.
- Invernadero de la Historia de las Plantas: También de 1836, muestra cómo las plantas han evolucionado a lo largo del tiempo, con ejemplares vivos y fósiles.
- Invernaderos Curvos: Estos están cerrados al público y se usan para cuidar las plantas del Jardín.
El Jardín Alpino
Este jardín se creó en 1931 para estudiar plantas de montañas de todo el mundo, como los Himalayas y los Alpes. Tiene más de 2.000 plantas y un pasaje subterráneo.
Aquí se encuentra un árbol de pistachos macho. Gracias a él, el botánico Sébastien Vaillant descubrió cómo se reproducen las plantas en el siglo XVIII.
La Escuela de Botánica
En esta escuela hay unas 4500 variedades de arbustos y plantas. Fue creada por el botánico André Thouin en el siglo XVIII.
Su objetivo es mostrar al público las especies que pueden vivir en el campo. También hay algunos árboles muy antiguos. Los jardineros del Museo ofrecen cursos especiales aquí.
La Rosaleda
Creada en 1990, esta rosaleda está frente a la Galería de Mineralogía y Geología. Muestra 170 variedades de rosas europeas.
Está decorada con dos estatuas: El amor prisionero y Venus genitrix.
- Jardines
Historia del Jardín
El Jardín de Plantas fue fundado en 1635 como el "Real Jardín de las Plantas Medicinales". En 1793, durante un periodo de cambios en Francia, fue renombrado como el Muséum national d'histoire naturelle (Museo Nacional de Historia Natural). Desde entonces, el jardín se conoce simplemente como "Jardín de Plantas".
Después de la muerte de Buffon, quien dirigía el jardín, se hicieron muchos cambios en su organización. Los científicos propusieron que el lugar se llamara Museo de Historia Natural y que su objetivo principal fuera enseñar sobre la naturaleza para ayudar a la agricultura, el comercio y las artes.
- Otros edificios
-
Casa de Cuvier (izquierda), donde en 1896 Henri Becquerel descubrió la radiactividad
- Algunas de las esculturas del jardín
-
Estatua de Buffon.
Véase también
- Castor y Pollux (elefantes)